Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas

7 de junio de 2011

Biografía de Stéphane Hessel

Stéphane Frédéric Hessel es diplomático, embajador y escritor francés de origen judío nacido el 20 de octubre de 1917 en Berlín en el seno de una familia acomodada. Su padre Franz Hessel era escritor y traductor y su madre Helen Hund, también escritora, era pintora y aficionada a la música. Sus padres se estableció en 1924 en Paris con sus dos hijos: Ulrich Hessel, el primogénito y Stéphane Hessel. Frecuentaban con asiduidad los círculos de la vanguardia parisina, estableciendo contactos con los artistas. Naturalizado francés desde 1937, Stéphane Hessel ingresa en la Escuela Normal Superior de Paris en 1939, pero el inicio de la Segunda Guerra Mundial en septiembre, interrumpe sus estudios en la universidad.  Fue llamado a filas al comenzar la guerra, conoce la drôle de guerre, una expresión francesa que designa el periodo de la Segunda Guerra Mundial que va desde la invasión de Polonia y la declaración de guerra de Francia e Inglaterra a Alemania hasta la invasión de Francia en abril de 1940. En el transcurso de la guerra es hecho prisionero pero logra huir a Londres, uniéndose a la Francia Libre del general De Gaulle en marzo de 1941.

Trabaja en la Oficina de Contraespionaje, Información y Acción (BCRA) pasando información a la resistencia francesa hasta que es detenido por la Gestapo en julio de 1944, al ser delatado. Es sometido a numerosos interrogatorios y a torturas diversas. Es enviado al campo de concentración de Buchnwald, en Alemania, el 8 de agosto de 1944, pocos días antes de la liberación de París por los aliados. La víspera de ser ahorcado, logra intercambiar su identidad por la de un preso francés llamado Michel Boitel, fallecido por tifus en el campo de concentración. Con su nueva identidad es trasladado al campo de Rottleberode. Es destinado a la sección de contabilidad del campo. Se escapa. Es nuevamente detenido por los alemanes y confinado al campo de Dora donde es asignado al batallón disciplinario, escapándose de nuevo y esta vez definitivamente. Regresa a París y se reencuentra con su mujer y sus tres hijos en 1945.

En 1946, después de haber superado las oposiciones para ingresar en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Stéphane Hessel se convierte en diplomático. Su primer destino es las Naciones Unidas donde, ese mismo año,  Henri Laugier le propone ser secretario de Gabinete de las Naciones Unidas. Participa en la comisión encargada de elaborar y de redactar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, siendo el más joven de los ponentes. La Declaración fue adoptada el 10 de diciembre de 1948 por las Naciones Unidas en París. Stéphane Hessel abandona el cuerpo de diplomáticos un año después, dejando las Naciones Unidas. 

Militó a favor de la independencia de Argelia durante la guerra de Argelia. En 1977, ocupa el puesto de embajador de Francia ante las Naciones Unidas, en Ginebra. Defiende la causa palestina en las Naciones Unidas ante las injerencias del Estado de Israel en Cisjordania y en la Franja de Gaza, vulnerando sistemáticamente los derechos humanos de los palestinos. Con la llegada a la presidencia de Francia de François Mitterrand en 1981 llega su consagración como diplomático. Se afilia al Partido Socialista. En 1997 publica su biografía en la editorial francesa Seuil titulado Danse dans le siègle. Es Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa desde 2006. En los últimos años de su vida ha viajado varias veces a Gaza para denunciar la situación de la Franja, ha mostrado su apoyo a diferentes colectivos vulnerables socialmente como los inmigrantes, los gitanos, los sin papeles en Francia y ha figurado en las listas del partido Europe Ecologie en un discreto lugar.

Stéphane Hessel a sus 93 años.


19 de mayo de 2011

¿Quién es Jean François Lyotard?

Stuart Sim es el autor del libro Lyotard y lo inhumano. Realiza un breve ensayo sobre la naturaleza de lo inhumano en la obra filosófica de Lyotard. La exploración de la condición humana cobra una nueva importancia en la última etapa de su vida: ¿Cuál es la condición de lo humano? ¿Cuál es su esencia? ¿Cuál es su destino?

Jean François Lyotard es un filósofo francés, reconocido internacionalmente por su  brillante aportación al movimiento postmoderno. Su obra emblemática la Condición Postmoderna es un ejemplo de esa valiosa contribución a la articulación y consolidación del pensamiento postmoderno en el ámbito filosófico.

Nacido en Versalles en 1924 en el seno de una familia humilde y fallecido en Paris en 1998 víctima de una leucemia, Jean François Lyotard es uno de los pensadores franceses más lucidos de la segunda mitad del siglo XX e introductor, como hemos dicho antes, de la postmodernidad en la filosofía europea a finales de los años 70 con su obra la Condición Postmoderna (1979). 

 En su adolescencia dudó entre convertirse en fraile, escritor o historiador. Estudió filosofía en la Soborna de París y se licenció en 1950. Tras licenciarse se fue a enseñar a Constantina- Argelia- aún ocupada por Francia. Los sucesos de Argelia acentuaron su preocupación política hasta llevarle a comprometerse en 1956, tras las revueltas en Hungría, con el grupo filo-trotskista Socialisme ou Barbarie – Socialismo o Barbarie-  donde militó junto al filósofo Baudrillard y Cornelius Castoriadis, principal figura teórica del grupo. Lo Abandonaría después de la división del grupo en dos en 1964,  incorporándose a otro grupo que se formó entorno al periódico francés Pouvoir Ouvrier (Poder Obrero) que abandonaría más tarde. Más de 20 años de militancia y de activismo político en contra del Totalitarismo, el Capitalismo y el Socialismo burocrático.

En 1971 se doctoró en Letras. Después de 10 años dedicados a la enseñanza secundaria inicia su carrera como docente universitario, ejerciendo, entre otras, en las universidades francesas de París, París VIII y Nanterre. También fue profesor invitado en las universidades norteamericanas de Berkeley, San Diego, California, John Hopkins y Wisconsin. Fue nombrado profesor emérito en la Universidad de París VIII y en la universidad de Irvine en los EE.UU. Entre 1984 y 1986 fue presidente del Colegio Internacional de Filosofía.

Por último, las obras filosóficas de Jean François Lyotard se desarrollan entre 1954 y 1998. Su primera obra la fenomenología(1954) establece una serie de criterios para analizar la aportación de la fenomenología al pensamiento del siglo XX y su última obra, La confesión de Agustín(1998), refleja una de sus más hondas preocupaciones religiosas de su juventud. Entre ambas Lyotard desarrolló una basta obra filosófica que vamos a sintetizar muy brevemente:
Discurso, figura (1971) es un ensayo de estética donde se concibe la obra de arte como expresión de la subversión del deseo, por lo que proponía el arte de la líbido. En 1973, publicó uno de los libros más célebres de Lyotard A partir de Marx y Freud, texto en el que manifiesta su distanciamiento del marxismo y del psicoanálisis.Un año después, publica Economía libidinal (1974) donde proponía abolir cualquier realidad que no fuese la del flujo del deseo. En 1979 publica Au juste: consersations y Condición posmoderna. Su éxito lo obtendrá con este último libro y con ello popularizará la postmodernidad en el ámbito de la filosofía. En la condición postmoderna (1979) cuestiona la validez de los grandes relatos de la humanidad y del concepto de universalidad. Propone la coexistencia de multitud de relatos fragmentados de la realidad. En los años 80 y 90, escribe diferentes libros en los que se recopilan y se recogen artículos, conferencias y cursos como: La diferencia (1983), Lo inhumano (1988), Peregrinaciones (1990) y Moralidades posmodernas (1993).

Jean François Lyotard