20 de agosto de 2019

¿Qué es el populismo? Un concepto controvertido. Capítulo 1. Populismo. Una breve introducción(II)

El debate entorno al término populismo no sólo se centra en qué es sino también en su propia existencia. Es en sí mismo un término controvertido. Suele definirse al populismo como una ideología, un movimiento o un "síndrome". Esto ilustra la confusión conceptual de dicho término. Además, hay que sumar que no todas las regiones del mundo entienden el término de la misma manera y suelen equiparlo o mezclarlo, con otros fenómenos. En Europa, el populismo suele identificarse con políticos antiinmigrantes y xenófobos. Mientras que, en América Latina se asocia al clientelismo y a la mala gestión económica. Esta confusión con el término populismo se debe a que "raramente reinvidican para sí los propios individuos u organizaciones, casi siempre se atribuye a otros, las más de las veces con connotaciones negativas".

Sobre cómo enfocar el estudio del populismo, los autores del libro proponen su propio enfoque llamado enfoque ideacional. Existen otros enfoques en el estudio del fenómeno del populismo: el enfoque de la "agenda popular", el enfoque Laclau, el enfoque socioeconómico, el enfoque del populismo como estrategia política y el enfoque del populismo como "estilo de política folclórica". Cada uno de estos enfoques presentan similitudes y algunos de sus aspectos son compatibles con el enfoque ideacional. ¿En qué consiste cada uno de estos enfoques?

El enfoque de la "agencia popular" sostiene que el populismo es una "forma democrática de vida" que se construye a partir de la participación de la gente en la política. Este enfoque considera el populismo como una fuerza positiva para la movilización de la gente y para el desarrollo de un modelo de democracia comunitaria. El enfoque de Laclau no sólo considera el populismo como la esencia de la política sino también una "fuerza emancipadora". La democracia liberal es el problema y la solución pasa por una democracia radical. El populismo reintroduce el conflicto en la política y fomenta la movilización de sectores excluídos de la sociedad con el objetivo de modificar el status quo. El enfoque socioeconómico fue muy popular en las décadas de 1980 y 1990 en América Latina. El populismo se entendería como un tipo de política económica irresponsable que se caracterizaría por un gasto excesivo financiado por la deuda externa en un primer período marcado por la hiperinflación y la adopción de duros ajustes económicos a posteriori. El enfoque que considera el populismo como estrategia política empleada por un líder que quiere gobernar sin intermediarios y con apoyo directo de sus seguidores, considera que el populismo implicaría la emergencia "de una figura fuerte y carismática "que concentra el poder y mantiene una conexión directa con las masas." Y, por último, el enfoque que concibe el populismo como un estilo de "política folclórica", cuyos líderes y partidos políticos se emplean en movilizar a las masas. El populismo aludiría a una conducta política amateur, poco profesional, que aspira a maximizar la atención mediática y el respaldo popular. Los "actores populistas" son vistos como líderes que están al lado del "pueblo" en oposición a la "élite".




14 de agosto de 2019

¿Qué es el populismo? Notas preliminares. Capítulo 1 de Populismo. Una breve introducción(I).

El término populismo es uno de los términos políticos más populares. Su uso generalizado crea, en ocasiones, confusión. En el libro, Populismo. Una breve introducción, se ofrece una interpretación específica de dicho término, que es ampliamente "compartida pero está lejos de ser hegemónica". La principal aportación de esta definición es que nos da una clara definición de populismo que capta la "esencia" de las "figuras políticas" que suelen describirse como populistas, distinguiendo quienes son "actores populistas" y "actores no populistas". El populismo se situa en el contexto de la democracia liberal. Se contrapone a ésta y no a la democracia per se o a otro modelo de democracia, en teoría. En la práctica, los "actores populistas"se mueven en el marco de una democracia liberal o de un sistema que "es" o "aspira a ser" una democracia liberal.


31 de julio de 2019

Populismo. Una breve introducción: prefacio a la edición española(III)

La tercera temática es el populismo en España. Los partidos populistas de derecha han tenido una presencia y unos resultados electorales muy escasos, antes de la irrupción de VOX. Hay tres motivos que ayudan a explicar este fenómeno. En primer lugar, el sistema electoral dificulta la irrupción y consolidación de nuevos partidos políticos. En segundo lugar, el PP mantuvo una clara hegemonía en el electorado de derechas y apenas había espacio disponible para un partido político populista de derechas. En tercer lugar, el sistema político español no solo se estructura por la disputa entre izquierda versus derecha sino también por el conflicto entre centro versus periferia, no existe mucho espacio disponible para la irrupción de fuerzas populistas de derechas que introduzcan otro nuevo conflicto entre un "nacionalismo xenófobo y chovinista" versus una sociedad abierta y multicultural." Si bien estos tres argumentos, que hemos expuestos con anterioridad, explican por qué no ha arraigado partidos populistas de derecha en España, todo indica que esto está cambiando. 

Sin embargo, el populismo de izquierda de la mano de Podemos sí ha tenido mayor éxito electoral hasta ahora. Veremos cómo evolucionará en el futuro. En parte es debido al impacto de la Gran Recesión económica de los últimos años en la economía española y europea. La aplicación de políticas de austeridad, iniciados por el PSOE y continuadas por el PP, ha hecho hecho que muchos votantes se sintierán huérfanos y facilitará así la irrupción de Podemos que utilizó el discurso populista para demonizar el establishment. 

Con respecto a Podemos, se destaca dos particularidades. Por un lado, Podemos no es solo una formación política abiertamente populista sino que da una connotación positiva al populismo. Esto responde a que han estado influenciados por la teoría del populismo de Ernesto Laclau. Por otro lado, Podemos es un caso singular de populismo, se conjuga tres tipos de movilización populista: un movimiento social de corte populista- Los Indignados-, un liderazgo personalista de naturaleza populista - Pablo Iglesias- y la construcción de un partido populista- Podemos-.


26 de julio de 2019

Populismo. Una breve introducción. Prefacio a la edición española(II)

Respecto al segundo tema, del prefacio a la edición en lengua española del libro Populismo. Una breve introducción, la distinción entre populismos de derechas y populismo de izquierda. El motivo es porque el debate sobre el populismo en Europa está marcado por partidos populistas de extrema derecha. Y, con esto pareciera que el populismo fuese sinónimo de fascismo. Para comprender, este debate acerca del populismo en el contexto europeo, hay que remontarse a las décadas de los años 70 y 80, cuando emergieron movimientos sociales que promovían el multiculturalismo y el ecologismo. El resultado fue que se instaló en la agenda pública el imaginario de la izquierda. Los partidos políticos fueron adoptando el liberalismo cultural como nueva centralidad. Este proceso de adopción, dejó huérfanos a ciertos grupos de votantes que no estaban de acuerdo con el multiculturalismo. Esto fue aprovechado por las nuevas fuerzas políticas populistas de derechas que empezaron a ganarse un espacio. Los ejemplos más claros son los casos del Frente Nacional en Francia y del Partido de la Libertad en Austria, en los años 80. Estos partidos políticos defienden una versión "chovinista" y xenófoba del "pueblo" según la cual solo pertenecen a la comunidad política aquéllos que poseen determinados "rasgos" y "valores" adscritos a una nación determinada. Al mismo tiempo, estos partidos atacan el establishment por su supuesta alianza con la inmigración, al empresario, que se beneficiaría de esa inmigración por la posibilidad de mantener salarios bajos, y a la clase política, que lograría ganar nuevos votantes. 

Si bien, la mayoría de los partidos políticos populistas en Europa son mayoritariamente de derechas, a partir de la Gran Recesión económica, ha favorecido la irrupción de partidos políticos populistas de izquierda como Syriza en Grecia o Podemos en España. Tanto las fuerzas populistas de izquierda como las de derecha han venido ganando peso electoral en el sistema democrático de muchos de los países de la UE. Este hecho ha generado un estrés añadido al sistema político. Se ha traducido en algunos casos en una serie de reformas institucionales que han erosionado el Estado de derecho, abriendo la puerta a una "democracía iliberal" como es el caso de Hungría o Polonia en Europa. También, ha puesto a prueba la resiliencia de las instituciones democráticas en EE.UU. donde la derecha populista no solo ha polarizado la sociedad sino que también ha legitimado ciertas ideas que atentan contra la democracia liberal. 




24 de julio de 2019

Populismo. Una breve introducción: prefacio a la edición en español(I)

En la edición española de Populismo. Una breve introducción de Cas Mudde y Cristóbal Rovira Kaltwasser reflexiona entorno a tres temas que los autores creen que pueden ser interesantes para la comunidad hispanohablante. A saber, el debate conceptual sobre el populismo en América Latina, la distinción entre populismos de izquierda versus populismos de derecha y el populismo en España. 

Respecto al primer tema, el debate sobre el populismo en América Latina, en primer lugar, tiene una larga trayectoria de estudio. El debate sobre cómo conceptualizar el  populismo gira entorno a cuatro posibles definniciones del término. Existen 4 posibles conceptualizaciones: la estructuralista, la económica,  la político- estratégica y la discursiva. La estructuralista plantea que el populismo debe ser entendido como un tipo de régimen político que se sustenta en un liderazgo carismático y en una alianza multiclasista. La económica argumenta que el populismo es antes todo un conjunto de políticas macroeconómicas promovidas con la finalidad de ganar elecciones, disparan los niveles de gastos insostenibles, que más tarde o más temprano, acaba con pol´ticas de ajuste. La político- estratégica concibe al populismo como liderazgos personalistas que son capaces de movilizar a muchos votantes sin vinculación entre sí, capaces de crear una maquinaria electoral dirigida por un líder carismático con escasa organización y sin respaldo institucional. Y, por último, la discursiva que entiende el populismo como la construcción de una "identidad colectiva" que respondería a demandas insatisfechas de los votantes- electores, pueblo- y la existencia de una élite que se opone a esas demandas. El populismo se trataría de un proyecto transformador que busca la emancipación así como la autodeterminación de una sociedad concreta. 

Estas cuatro definiciones de populismo son muy útiles para estudiar y comprender el populismo en América Latina. Quizás, no tanto en Europa o en otras regiones del mundo. La concepción discursiva  del populismo ha ganado terreno en detrimento de las restantes concepciones de populismo. Eso es debido a la influencia de Ernesto Laclau, un filósofo argentino que residió e hizó parte de su carrera en el Reino Unido. La concepción discursiva elaborada por Ernesto Laclau presenta una afinidad relativa con el enfoque ideacional de los autores de este prefacio. Ernesto Laclau y el enfoque ideacional postulan que el populismo debe ser entendido como una construcción que sustenta una distinción entre pueblo y élite en términos maniqueos, es decir, que existe un pueblo íntegro/ puro y una élite corrupta/ interesada sólo en su propio beneficio y/o interés. Sin embargo, existen diferencias entre el enfoque ideacional, propuesto por Cas Midde y Cristóbal Rovira Kaltwasser y los escritos de Laclau. El enfoque ideacional se basa en una tradición positivista que busca generar "evidencia empírica", evitando juicios respecto al populismo. Mientras que, Laclau tiene un carácter normativo y cree que el populismo como algo positivo, como una "fuerza transformadora" que articula demandas insatisfechas dentro de una comunidad política determinada. El enfoque ideacional analiza las fuerzas populistas per se, para luego estudiar cuál o cuáles es/ son sus impactos positivos y negativos sobre cualquier régimen político, tanto si es democrático como autoritario. 

23 de julio de 2019

Populismo. Una breve introducción: descripción del libro.

Populismo.Una breve introducción del politólogo Cas Mudde y el sociólogo Cristóbal Rovira Kaltwasser ha sido editado por Alianza editorial en 2019. Consta de 212 páginas y es la primera edición en lengua española. El título original del libro es Populism. A very short introduction fue editado por Oxford University Press en 2017. 

El libro consta de diferentes apartados:
- Unos agradecimientos de los autores del libro.
- Un prefacio a la edición española de ambos autores dirigida a la comunidad hispanohablante sobre la temática del libro, el populismo. 
- Seis capítulos
  -1. ¿Qué es el populismo?
  -2. El populismo en el mundo.
  -3. Populismo y movilización.
  -4. El líder populista.
  -5. Populismo y democracia.
  -6. Causas y respuestas. 

- Las referencias del libro.
- La lista de ilustraciones.
- Y un índice analítico


22 de julio de 2019

Populismo. Una breve introducción: Presentación del libro

Populismo. Una breve introducción del politólogo neerlandés Cas Mudde y del sociólogo argentino Cristóbal Rovira Kaltwasser es una obra que pretende introducirnos y desarrollar qué es el populismo en líneas generales. A lo largo del libro, tanto en el prefacio a la edición española, destinado fundamentalmente a la comunidad hispanohablante, como en el transcurso de los seis capítulos del libro, introduce, clarifica, analiza, explica, desarrolla, reflexiona y proporciona nociones básicas sobre qué es el populismo, cuál es su geografía política, cuáles son las causas y las respuestas entorno al populismo, conceptualiza y describe cuál es la relación existente, por un lado, entre populismo y movilización, y por el otro lado, entre populismo y democracia y por último radiografía la imagen del líder populista.
Ambos autores repasan en este libro las bases del fenómeno del populismo, que se cimenta en la oposición entre el "pueblo" y la "élite corrupta", y, la existencia de una voluntad general dentro de diferentes contextos geográficos y políticos, desde America Latina y EE.UU, pasando por Europa, principalmente con la finalidad de proporcionar una comprensión general de dicho fenómeno y clarificar dudas al respeto.


10 de julio de 2019

La neuroanatomía de la memoria II: estructuras corticales

Las principales estructuras corticales de la memoria son fundamentalmente cuatro: el lóbulo frontal, el lóbulo temporal, el lóbulo parietal y el lóbulo occipital. 

Los lóbulos frontales se ubican al frente en ambos hemisferios cerebrales, delante de los lóbulos parietales, que controla los movimientos voluntarios de diferentes partes del cuerpo, participa en la capacidad para realizar actividades complejas como la planificación, la organización, prestar atención a los detalles o controlar los movimientos de las extremidades superiores e inferiores. Con respecto a la memoria, los lóbulos frontales juegan un papel importante en la memoria de trabajo. Los lóbulos frontales ayudan a escoger los recuerdos que son relevantes para una situación concreta. Pueden coordinar diferentes tipos de información dentro de un razonamiento memorístico coherente. A esto, lo llamamos monitorización de fuente. A veces, sucede que recordamos algo pero no sabemos el origen de esa información, produciéndose lo que se denomina error de monitorización de fuente. Por último, los lóbulos frontales tienen un paper clave en la memoria proyectiva, es decir, en aquello que queremos hacer en el futuro.

Los lóbulos temporales se ubican bajo la cisura de Silvio en ambos hemisferios cerebrales. Esta zona está estrechamente relacionada con la memoria autobiográfica. Los lóbulos temporales están implicados en la memoria de reconocimiento. La memoria de reconocimiento consiste en la capacidad de reconocer un objeto que ha sido percibido anteriormente. Esta memoria está compuesta por dos elementos: un componente familiar y otro componente recolectivo. El primero consiste en la sensación de conocer algo y el segundo tiene que ver con la identificación del origen del recuerdo. Los daños en los lóbulos temporales tienen una incidencia en diferentes funciones cognitivas del individuo tales como problemas en la atención selectiva de determinados estímulos visuales o auditivos, trastornos en la percepción visual o auditiva, deterioro de la capacidad de organizar y categorizar la información verbal, trastornos en la comprensión del lenguaje y alteraciones en la personalidad. También el daño de los lóbulos frontales pueden causar un deterioro de la memoria a largo plazo, viéndose afectados tanto los conocimientos semánticos generales de los que disponemos como de recuerdos episódicos concretos.

El lóbulo parietal se localiza detrás del surco central, encima del lóbulo occipital y detrás del lóbulo frontal. Se halla en la parte trasera de la cabeza en su parte superior. El lóbulo parietal tiene múltiples funciones cerebrales. Las funciones principales son: Primera, sensación y percepción. Dos, construcción de un sistema de coordinación espacial. El lóbulo parietal proporciona una conciencia espacial y habilidades de navegación y orientación. Sirve también como centro de integración de toda la información sensorial para crear una única percepción. Además, participa en la memoria verbal a corto plazo y el daño de el giro supramarginal del lóbulo parietal puede provocar pérdida de memoria a corto plazo. Los daños en el lóbulo parietal provocan el síndrome de negligencia en que los afectados tratan partes de su cuerpo u objetos que se encuentran en determinadas áreas de su campo visual como si no existieron. Cuando los daños afectan al lado izquierdo del lóbulo temporal pueden causar el síndrome de Gerstmann que cursa con desorientación izquierda- derecha, agrafia, agnosia y acalculia. También puede llegar a causar trastornos del lenguaje- afasia-. Los daños en la parte derecha del lóbulo parietal provocan dificultades para llevar a cabo tareas o movimientos- apraxia-, falta de conciencia de las incapacidades sobrevenidas- anasognosia- y dificultades en el dibujo.

Y, por último, el lóbulo occipital es el más pequeño de los cuatro lóbulos del cerebro. Es el centro de la percepción visual, siendo su principal función. Se localiza en la parte inferior de la cabeza, sobre el cerebelo y en la parte superior del surco parietal- occipital. Como hemos dicho antes, la función principal del lóbulo occipital es la visión. Cualquier daño en el lóbulo occipital se traducirá, con mayor o menor intensidad, en daños en la percepción visual. Estos daños se pueden traducir en pérdida de visión en determinadas áreas del campo visual, problemas en la percepción del color o del movimiento, alucinaciones o ilusiones y la incapacidad de reconocer palabras, dependiendo si está afectado el lado izquierdo o derecho del lóbulo occipital. 


27 de junio de 2019

La neuroanatomía de la memoria I: estructuras subcorticales

Existen diferentes estructuras anatómicas del cerebro que juegan un papel fundamental y clave para la memoria. Es donde podemos localizar los diferentes tipos de memoria así como donde se producen los procesos básicos de la memoria- fijación/codificación, consolidación/almacenaje, evocación/recuperación de recuerdos.

Fundamentalmente, estamos hablando de dos grandes estructuras neuroanatómicas: las estructuras subcorticales y las estructuras corticales. En las estructuras subcorticales hablaríamos del hipocampo, el cerebelo, la amígdala y los ganglios basales mientras que en las estructuras corticales hablaríamos del lóbulo frontal, el lóbulo temporal, el lóbulo parietal y el lóbulo occipital todas estas estructuras cerebrales se encargarían de los procesos básicos de memoria - ya mencionados- y albergarían las diferentes memorias.

El hipocampo es una estructura cerebral que forma parte de las estructuras subcorticales del cerebro. Así mismo, el hipocampo forma parte del sistema límbico y se localiza junto al lóbulo temporial medial. Estaría integrado- como hemos dicho antes- en el sistema límbico que es parte del cerebro que incluye el tálamo, el hipocampo, la amígdala, el cuerpo calloso, el sesto y el mesencéfalo que regula las emociones, la memoria, la atención, el hambre, los instintos sexuales o la conducta. El hipocampo, a su vez, está compuesto por otras dos estructuras, el Asta de Amnon y el giro dentado. El hipocampo está involucrado en la codificación de los recuerdos así como implicado en la consolidación de la memoria a través de la transformación de los recuerdos al pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Daños en el hipocampo pueden producir amnesia anterógrada, impidiendo la creación de nuevos recuerdos, y por tanto, dificultando la codificación de recuerdos.

El cerebelo es una estructura subcortical que se localiza en la parte posterior del cerebro, cerca de la médula espinal. El cerebelo desempeña un papel central en el aprendizaje motor y en el aprendizaje de recuerdos procedimentales, esto es, de aquellas habilidades que requieren de un cierto grado de coordinación y control de la motricidad fina como conducir un coche o tocar un instrumento. El cerebelo está involucrado en el aprendizaje motor a un nivel general, y los daños que puede sufrir redundarán en dificultades para ejecutar movimientos. Es el responsable de la coordinación de la precisión y organización temporal de los movimientos así como de cambios destinados a mejorar estas habilidades. Por último, el cerebelo juega un papel relevante en la memoria procedimental o implícita.

La amígdala - o también denominada como cuerpo amigdalino o complejo amigdalino- es un conjunto de núcleos cerebrales que está presente en ambos hemisferios cerebrales y que se localiza en los lóbulos temporales. La amigdala está asociada con el aprendizaje emocional y la memoria emocional, en la medida que es responsable de dar respuesta a estímulos emocionales, especialmente el miedo. También, está asociada con las emociones en general y con el hambre y el deseo sexual. La amígdala está involucrada en la consolidación de la memoria, es decir, en el proceso de transferir la información desde la memoria a corto plazo o la memoria de trabajo hasta la memoria a largo plazo. A este proceso, se le denomina "modulación de la memoria". La amígdala trabaja para codificar en la memoria la información emocional reciente. Cuanto mayor sea el nivel de activación emocional de la amígdala respecto a un suceso concreto, mayor será la probabilidad de que éste sea recordado posteriormente. Por tanto, los recuerdos serán procesados a un nivel más profundo y serán más resistentes al olvido.

Y, por último, Los ganglios basales- o también llamados núcleos basales- son un grupo de núcleos cerebrales formados por los núcleos subtalámicos, el globo pálido, la sustancia negra, el estriado ventral y el estriado, éste, a su vez, formado por el putamen y el caudado. Los ganglios basales están interconectados con el tálamo, la corteza cerebral y el tronco encefálico y están localizados en el lóbulo temporal medial. Las funciones básicas de los ganglios basales son fundamentalemente tres: la cognición, el aprendizaje y el control de actividades motoras. Los ganglios basales también están relacionados con la memorización de procesos inconscientes relacionados con la memoria implícita. Se cree muy concretamente que el caudado está implicado en el aprendizaje basado en el condicionamiento operante, al permitir el aprendizaje y el recuerdo de las asociaciones de nuevas conductas en función de sus consecuencias. Se han asociado los daños en los ganglios basales a una disfunción en el aprendizaje y la adquisición de habilidades perceptivas- motoras. Daños que también afectan a la memoria de trabajo que presenta déficits a la hora de alternar la ejecución de distintas tareas simultáneas.







6 de junio de 2019

¿Quién es Emilio García García?

Emilio García García es el autor del libro "Somos nuestra memoria. Recordar y olvidar" que está dentro de la colección de Neurociencia y Psicología del Periódico el País del año 2018. Es profesor de Psicología Cognitiva, Psicolingüística, Neuropsicología y Neurociencia en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor o coautor de más de 60 libros y más de 90 artículos científicos en revistas especializadas en psicología, educación y/o pedagogía. Ha ocupado diferentes cargados en instituciones españolas como la vicepresidencia de la Junta Directiva de la Sociedad de Historia y Filosofía de la Psiquiatria, el secretariado de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, coeditor de la Revista Psicología Argumento, miembro del Comité científico de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado y de la Revista Psicología Educativa del Colegio Oficial de Psicólogos, Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado. Además, de desempeñar estos cargos institucionales, ha sido evaluador de publicaciones científicas a nivel nacional y a nivel iberoamericano. Entre las que destaca revistas como Revista de Psicología General y Aplicada, Revista Psicothema, Revista de Psicología Educativa o Revista de Historia de la Psicología.