Mostrando entradas con la etiqueta enfoque ideacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfoque ideacional. Mostrar todas las entradas

20 de agosto de 2019

¿Qué es el populismo? Un concepto controvertido. Capítulo 1. Populismo. Una breve introducción(II)

El debate entorno al término populismo no sólo se centra en qué es sino también en su propia existencia. Es en sí mismo un término controvertido. Suele definirse al populismo como una ideología, un movimiento o un "síndrome". Esto ilustra la confusión conceptual de dicho término. Además, hay que sumar que no todas las regiones del mundo entienden el término de la misma manera y suelen equiparlo o mezclarlo, con otros fenómenos. En Europa, el populismo suele identificarse con políticos antiinmigrantes y xenófobos. Mientras que, en América Latina se asocia al clientelismo y a la mala gestión económica. Esta confusión con el término populismo se debe a que "raramente reinvidican para sí los propios individuos u organizaciones, casi siempre se atribuye a otros, las más de las veces con connotaciones negativas".

Sobre cómo enfocar el estudio del populismo, los autores del libro proponen su propio enfoque llamado enfoque ideacional. Existen otros enfoques en el estudio del fenómeno del populismo: el enfoque de la "agenda popular", el enfoque Laclau, el enfoque socioeconómico, el enfoque del populismo como estrategia política y el enfoque del populismo como "estilo de política folclórica". Cada uno de estos enfoques presentan similitudes y algunos de sus aspectos son compatibles con el enfoque ideacional. ¿En qué consiste cada uno de estos enfoques?

El enfoque de la "agencia popular" sostiene que el populismo es una "forma democrática de vida" que se construye a partir de la participación de la gente en la política. Este enfoque considera el populismo como una fuerza positiva para la movilización de la gente y para el desarrollo de un modelo de democracia comunitaria. El enfoque de Laclau no sólo considera el populismo como la esencia de la política sino también una "fuerza emancipadora". La democracia liberal es el problema y la solución pasa por una democracia radical. El populismo reintroduce el conflicto en la política y fomenta la movilización de sectores excluídos de la sociedad con el objetivo de modificar el status quo. El enfoque socioeconómico fue muy popular en las décadas de 1980 y 1990 en América Latina. El populismo se entendería como un tipo de política económica irresponsable que se caracterizaría por un gasto excesivo financiado por la deuda externa en un primer período marcado por la hiperinflación y la adopción de duros ajustes económicos a posteriori. El enfoque que considera el populismo como estrategia política empleada por un líder que quiere gobernar sin intermediarios y con apoyo directo de sus seguidores, considera que el populismo implicaría la emergencia "de una figura fuerte y carismática "que concentra el poder y mantiene una conexión directa con las masas." Y, por último, el enfoque que concibe el populismo como un estilo de "política folclórica", cuyos líderes y partidos políticos se emplean en movilizar a las masas. El populismo aludiría a una conducta política amateur, poco profesional, que aspira a maximizar la atención mediática y el respaldo popular. Los "actores populistas" son vistos como líderes que están al lado del "pueblo" en oposición a la "élite".




24 de julio de 2019

Populismo. Una breve introducción: prefacio a la edición en español(I)

En la edición española de Populismo. Una breve introducción de Cas Mudde y Cristóbal Rovira Kaltwasser reflexiona entorno a tres temas que los autores creen que pueden ser interesantes para la comunidad hispanohablante. A saber, el debate conceptual sobre el populismo en América Latina, la distinción entre populismos de izquierda versus populismos de derecha y el populismo en España. 

Respecto al primer tema, el debate sobre el populismo en América Latina, en primer lugar, tiene una larga trayectoria de estudio. El debate sobre cómo conceptualizar el  populismo gira entorno a cuatro posibles definniciones del término. Existen 4 posibles conceptualizaciones: la estructuralista, la económica,  la político- estratégica y la discursiva. La estructuralista plantea que el populismo debe ser entendido como un tipo de régimen político que se sustenta en un liderazgo carismático y en una alianza multiclasista. La económica argumenta que el populismo es antes todo un conjunto de políticas macroeconómicas promovidas con la finalidad de ganar elecciones, disparan los niveles de gastos insostenibles, que más tarde o más temprano, acaba con pol´ticas de ajuste. La político- estratégica concibe al populismo como liderazgos personalistas que son capaces de movilizar a muchos votantes sin vinculación entre sí, capaces de crear una maquinaria electoral dirigida por un líder carismático con escasa organización y sin respaldo institucional. Y, por último, la discursiva que entiende el populismo como la construcción de una "identidad colectiva" que respondería a demandas insatisfechas de los votantes- electores, pueblo- y la existencia de una élite que se opone a esas demandas. El populismo se trataría de un proyecto transformador que busca la emancipación así como la autodeterminación de una sociedad concreta. 

Estas cuatro definiciones de populismo son muy útiles para estudiar y comprender el populismo en América Latina. Quizás, no tanto en Europa o en otras regiones del mundo. La concepción discursiva  del populismo ha ganado terreno en detrimento de las restantes concepciones de populismo. Eso es debido a la influencia de Ernesto Laclau, un filósofo argentino que residió e hizó parte de su carrera en el Reino Unido. La concepción discursiva elaborada por Ernesto Laclau presenta una afinidad relativa con el enfoque ideacional de los autores de este prefacio. Ernesto Laclau y el enfoque ideacional postulan que el populismo debe ser entendido como una construcción que sustenta una distinción entre pueblo y élite en términos maniqueos, es decir, que existe un pueblo íntegro/ puro y una élite corrupta/ interesada sólo en su propio beneficio y/o interés. Sin embargo, existen diferencias entre el enfoque ideacional, propuesto por Cas Midde y Cristóbal Rovira Kaltwasser y los escritos de Laclau. El enfoque ideacional se basa en una tradición positivista que busca generar "evidencia empírica", evitando juicios respecto al populismo. Mientras que, Laclau tiene un carácter normativo y cree que el populismo como algo positivo, como una "fuerza transformadora" que articula demandas insatisfechas dentro de una comunidad política determinada. El enfoque ideacional analiza las fuerzas populistas per se, para luego estudiar cuál o cuáles es/ son sus impactos positivos y negativos sobre cualquier régimen político, tanto si es democrático como autoritario.