El libro ¿es sostenible el estado del bienestar? nos introduce en un tema candente: el desarrollo, mantenimiento y crisis del Estado de bienestar en las sociedades occidentales. Cómo, cuando y por qué surge el primer Estado de bienestar en el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial; sus antecedentes históricos en el siglo XIX e inicios del siglo XX y el precedente del New Deal de Roosevelt en los años 30 en Estados Unidos. Es, en ese contexto histórico, social, económico y político, que emerge el keneysianismo como respuesta a los estragos de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial. Será el economista británico, John Maynard Keynes, quien establecerá las bases teóricas del Estado de bienestar. Las políticas keynesianas se implementarán y desarrollarán a lo largo de más de tres décadas en los países occidentales. Se caracterizaron por apostar por políticas intervencionistas por parte del Estado en materia económica, financiera y social en detrimento del libre mercado a la hora de ofrecer bienes y servicios básicos- empleo, vivienda, educación, sanidad...- a la población. Durante 30 años, las políticas keynesianas fueron un éxito en el Reino Unido y en Estados Unidos, permitiendo el despegue, desarrollo y mantenimiento del Estado de bienestar. En paralelo, a este proceso de inicio y consolidación del Estado de Bienestar, se inicia una reacción liberal contra la intervención del Estado en la economía. Los defensores de la libertad de mercado, apoyados por las tesis de Milton Friedman y la Escuela de Chicago, preconizaron un paulatino abandono de los postulados keynesianos, y, por extensión, del Estado del bienestar. Pero, no será, hasta los años 80, cuando definitivamente estas ideas (neo)liberales harán fortuna con los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan en Reino Unido y Estados Unidos, respectivamente. El ascenso de la doctrina neoliberal cuestionará tanto la legitimidad como la sostenibilidad del Estado del bienestar y apostará por su desmantelamiento progresivo, substituyéndolo por una creciente mercantilización de servicios básicos como la sanidad o la educación, y, por la privatización de los sectores económicos estratégicos de los países desarrollados, y posteriormente, del resto del mundo.
En segundo lugar, desarrolla los distintos modelos de Estado de bienestar existentes en la mayoría de los países occidentales. Podemos hablar y diferenciar claramente tres grandes modelos de Estado de bienestar: el modelo socialdemócrata de los países nórdicos; el modelo liberal de los países anglosajones y el modelo conservador de países como Alemania o Francia. Se expone tanto sus puntos fuertes como sus puntos débiles así como sus aportaciones y limitaciones que han reavivado el debate sobre la sostenibilidad fiscal de estos modelos de Estado de bienestar a medio y a largo plazo por motivos demográficos y por la irrupción de la globalización.
En segundo lugar, desarrolla los distintos modelos de Estado de bienestar existentes en la mayoría de los países occidentales. Podemos hablar y diferenciar claramente tres grandes modelos de Estado de bienestar: el modelo socialdemócrata de los países nórdicos; el modelo liberal de los países anglosajones y el modelo conservador de países como Alemania o Francia. Se expone tanto sus puntos fuertes como sus puntos débiles así como sus aportaciones y limitaciones que han reavivado el debate sobre la sostenibilidad fiscal de estos modelos de Estado de bienestar a medio y a largo plazo por motivos demográficos y por la irrupción de la globalización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario