Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas

2 de octubre de 2013

La revolución de las cacerolas en Islandia.

En el séptimo capítulo, La revolución de las cacerolas: la renuncia del Gobierno en 2009, sintetiza la revolución de las cacerolas en Islandia entre 2008 y 2011 que llevó al Gobierno islandés a la dimisión, a la formación de un gobierno provisional y a la convocatoria de elecciones anticipadas.

Islandia fue el primer país europeo donde se produce una revolución ciudadana. La crisis islandesa no es sólo una crisis financiera y económica también es una crisis política. Las protestas en Islandia entre 2008 y 2011 son conocidas como " la revolución de las ollas y las cacerolas" o Búsáhaldabyltingin. Estas protestas se inician a finales de octubre de 2008 tras la crisis financiera que se avecinaba en el país y alcanza su culmen en enero de 2009. El papel de la sociedad civil es determinante para el éxito de este movimiento.

La revolución de las ollas y las cacerolas se trata de protestas organizadas por la población civil, que se reunían pacíficamente en la plaza del Parlamento islandés, para mostrar su descontento con la gestión de la crisis financiera por parte del Gobierno. En octubre de 2008, Hördur Torfason, un cantautor y poeta islandés, inicia una protesta individual, animando a la gente a manifestarse cada sábado en la plaza del Parlamento islandés, hasta que dimita el Gobierno. Hördur Torfason articula la protesta ciudadana entorno a una serie de reclamaciones: la dimisión de altos cargos del Gobierno, del Banco Central y la convocatoria de nuevas elecciones. El movimiento de protesta de las ollas y las cacerolas cristalizará entorno a esta iniciativa.

Hördur Torfason, cantautor y poeta islandés.

El 20 de enero de 2009 tiene lugar la revolución islandesa que obliga al Gobierno a la dimisión. Diversos grupos de manifestantes se turnan en la plaza del Parlamento utilizando cacerolas a modo de protesta. Se reunen miles de personas y eso obliga a utilizar las fuerzas antidisturbios, por primera vez, desde el ingreso de Islandia en la OTAN en 1979. Se encienden hogueras y se quema el abeto de Navidad, regalo de Noruega a Islandia. El 21 de enero, continúan las protestas y es asaltado el coche del primer ministro, Geir Haarde. Los ciudadanos denuncian que la crisis económica ha puesto de manifiesto graves deficiencias en el Gobierno islandés y reclaman una reforma democrática. Los líderes políticos culpan a los bancos y a la élite financiera del colapso bancario.
La revolución de las cacerolas en Islandia

La revolución de las cacerolas es inédita en la historia de Islandia y gana adeptos rápidamente. Se produce dimisiones en el seno del Gobierno: El 23 de enero de 2009, El Primer ministro islandés, Geir Haarde, anuncia su renuncia a su cargo junto a la ministra de Exteriores, Ingibjörg Sólrún Gísladóttir. El 24 de enero, vuelve a haber una reunión pacífica en la plaza del Parlamento. Acuden miles de personas- 5000 ó 6000-. La participación y el apoyo vienen principalmente del centro izquierda pero también de la derecha. Tal como explica Ása Ólafsdóttir, los islandeses dejan de creer en las autoridades políticas porque bajo su mandato se produjo el colapso bancario y no se asumió ninguna responsabilidad. La situación se invierte. Los ciudadanos protestan contra la élite que ha provocado la crisis y que no ha sabido gestionarla. La caída del Gobierno se anuncia el 26 de octubre de 2009. El presidente pide la formación de un nuevo gobierno provisional y la organización de nuevas elecciones. El resultado de esas elecciones da como resultado una coalición entre la Alianza Social Democrática de centro izquierda y el Movimiento de Izquierda-Verde. El nuevo gobierno que llega en abril de 2009 promete recoger las reivindicaciones de los manifestantes. El nuevo gobierno toma el mando del país con el objetivo de salvar a Islandia de la ruina, regenerar la política y asegurar la justicia social. Así mismo, se aprovechará la ocasión para mirar hacia Europa y pedir la solicitud de adhesión a la UE.

Revolución de las cacerolas en Islandia.

27 de septiembre de 2013

¿Qué causó la bancarrota de los bancos islandeses?

En el quinto capítulo, La comisión de investigación: las causas de la bancarrota de los bancos islandeses, se expone las causas que originaron la bancarrota de los bancos islandeses y cuál fue la intervención de las autoridades islandesas al respecto.

Las causas de la bancarrota de los bancos islandeses fueron múltiples y de índole interno. Un informe de la OCDE recoge y explica las causas de la bancarrota de los bancos islandeses. Éste se basa en un informe anterior, el de la comisión especial de investigación sobre el colapso de los bancos, creado por el Parlamento islandés, que publica sus conclusiones en 2010. Según este informe, sobre el colapso bancario y la crisis financiera islandesa de 2008, existe tres causas principales:
1- El sistema bancario y financiero de Islandia creció demasiado en comparación con el tamaño del país, de su economía y de su administración. Esa rápida expansión internacional no podía soportarla la infraestructura de Islandia. Así, lo explicita Elvira Méndez: "El país, su mercado y su infraestructura administrativa y regulatoria se quedaron pequeños para los bancos".
2- La legislación bancaria exige que los bancos tengan un capital reservado para hacer frente a las demandas de pagos de depósitos, impagos y pérdidas. En el caso islandés, el capital de reserva de los bancos consistía en sus propias acciones en las que habían invertido sus fondos de reserva.
3- Dependencia de la financiación de los mercados financieros internacionales. Cuando se desató la crisis financiera internacional en 2008, los principales mercados dejaron de operar. Fue una catástrofe para los bancos islandeses porque dependía fundamentalmente de los mercados financieros internacionales para financiarse. Los bancos e instituciones financieras islandesas tomaron préstamos de bancos extranjeros. El riesgo de los bancos islandeses aumentó por diferentes motivos: En primer lugar, porque los bancos son prestamistas, es decir, quieren que sus deudores reembolsen sus préstamos. Y, en segundo lugar, estos deudores eran a su vez propietarios y accionistas del banco.

En definitiva, los principales bancos de Islandia habían seguido estrategias de alto riesgo en su expansión internacional. Se habían financiado a través de capital extranjero en los mercados internacionales. Cuando el acceso a ese capital extranjero se cerro, los bancos quebraron. Aunque la crisis internacional fue el detonante, la crisis financiera de Islandia tiene un origen interno.



 El informe de la comisión especial de investigación sobre el colapso de los bancos resume también la actuación del Gobierno y de la administración durante el período previo al colapso bancario y financiero. A juicio de esa comisión de investigación, las acciones del Gobierno islandés se centraron casi exclusivamente en la imagen de la banca y en la reputación de las instituciones financieras en lugar de atender al problema fundamental: el sistema financiero, creado por los bancos, era demasiado grande en comparación con la economía islandesa y necesitaba ser reducido. El Gobierno no entendió el problema ni las consecuencias de una inminente quiebra de todo el sistema bancario y financiero.

Las conclusiones de la comisión de investigación son demoledoras para el Gobierno y la administración islandesa. Según la comision, queda probada la incapacidad del Gobierno islandés para entender el origen del problema y para reducir el tamaño del sistema financiero. Islandia falla porque tanto el Parlamento como el Gobierno carecen de la fuerza y del coraje necesarios para establecer límites razonables a su sistema financiero. Toda su energía se ha dirigido a mantener el sistema financiero en constante expansión. La comisión emite que tanto Geir Haarde- Primer Ministro islandés- , Árni Mathiesen- ministro de Finanzas- y Björguin Sigurdsson- ministro de Negocios- son culpables de negligencia "conforme a la ley islandesa". La negligencia se basa en no responder al peligro que representaba el deterioro de la situación de los bancos islandeses para la economía durante 2008.

22 de septiembre de 2013

Colapso bancario y Ley de Emergencia en Islandia

En el cuarto capítulo del libro, "El colapso bancario de 2008: "Que Dios bendiga a Islandia", Elvira Méndez describe el proceso de colapso del sistema bancario islandés entre septiembre y octubre de 2008. Y, la aprobación de la Ley de Emergencia por parte del Gobierno islandés, el 6 de octubre de 2008.

Octubre de 2008 es el mes del colapso del sistema financiero islandés. Islandia se convierte en la primera víctima de la crisis financiera internacional. Los islandeses se encuentran en estado de shock: "Pasan de la feliz ensoñación a los peores pesadillas" en un breve lapso de tiempo. El colapso financiero amenaza con la quiebra del Estado islandés y, con ella, la ruina del país. En un espacio de unas semanas, se materializa
una crisis financiera que hunde el sistema bancario, provocando la quiebra del Banco Central, que lleva a un aumento vertiginoso de la deuda pública y del déficit fiscal, y una crisis monetaria que se traduce en una caída libre de la corona islandesa que dejará de cotizarse en los mercados. La situación culmina en la aprobación de la Ley de Emergencia, el 6 de octubre de 2008. ¿Cómo ha sido ese proceso de colapso del sistema bancario? A finales de septiembre, los tres principales bancos de Islandia- Glitnir, Landsbanki y Kaupthing- están al borde de la bancarrota por falta de liquidez. El 29 de septiembre, el Gobierno islandés nacionaliza el 75% de Glitnir. El 7 de octubre, se tomará el control del primer banco rescatado- Glitnir- y de Landsbanki. El 8 de octubre, quiebra el último banco, Kaupthing. En poco más de una semana, los tres principales bancos islandeses quiebran. Se crean 3 nuevos bancos, que se recapitalizarán con fondos públicos, y, a los que se moverán los depósitos y los créditos de los ciudadanos y las empresas islandesas. De este modo, sólo los inversores extranjeros y profesionales soportarán las pérdidas. En noviembre, el FMI aprueba un préstamo de 2,1 billones de dólares para Islandia. Es la primera vez que un país europeo pide un rescate al FMI en 40 años. El objetivo de la intervención es estabilizar la corona islandesa.

Islandia, Quiebra del sistema bancario
Los tres bancos que quiebran en Islandia.

El 6 de octubre de 2008, se aprueba la Ley de Emergencia. Geer Haarde, el primer ministro islandés, lanza un discurso a la nación en el que explica las medidas de la Ley de Emergencia que debe adoptar Islandia. Ante la imposibilidad de rescatar a los bancos, que suponen 10 veces el PIB del país, el Gobierno tiene que declarar la quiebra y la liquidación de los bancos islandeses. Pero, ¿Qué es la Ley de Emergencia? ¿Qué contempla realmente? Primeramente, la Ley de Emergencia distingue entre productos bancarios y financieros y depósitos. Por otro lado, entre "depósitos domésticos"- situados en Islandia- y depósitos extranjeros. La Ley de Emergencia contempla un tratamiento diferenciado para los depósitos islandeses y para los depósitos en el extranjero. Mientras los residentes en Islandia pueden disponer de sus depósitos sin límites, los no residentes serán prioritarios en el proceso de liquidación y quiebra de los bancos islandeses. A la práctica, los no residentes no tendrán acceso directo a sus cuentas. En contrapartida, los residentes no podrán comprar divisas extranjeras ni sacar los fondos de Islandia. Las repercusiones de la Ley de Emergencia son el hundimiento de la corona islandesa y la interrupción de la libre circulación de capitales. El 8 de octubre, el Gobierno británico utiliza la legislación antiterrorista contra Islandia. Adopta esta medida porque no existe una legislación para tratar la quiebra de una entidad bancaria extranjera. El objetivo era proteger los intereses de los ahorradores británicos en Icesave, la filial de Landsbanki, en Reino Unido. El 9 de octubre, el primer ministro de Islandia, Geir Haarde, critica al Gobierno británico por utilizar la legislación antiterrorista. El 10 de octubre, Gordon Brown condena a Islandia por la gestión del colapso bancario y la incapacidad de garantizar los depósitos británicos.

10 de septiembre de 2013

Islandia, ¿Una nación asustada y capturada por el neoliberalismo?

En el tercer capítulo del libro, ¿Una nación asustada y capturada por el neoliberalismo?, Elvira Méndez define qué es la doctrina neoliberal y cómo se ha concretado el neoliberalismo en Islandia, desde sus inicios hasta el crash financiero del 2008.

El neoliberalismo es una doctrina económica y política que defiende la liberalización de la economía, que tiene una fe ciega en los mercados y que cuestiona la eficacia del Estado en las políticas económicas. Cree que un "sistema capitalista de mercado no regulado" será más eficaz y fomentará un mayor crecimiento económico. El neoliberalismo prefiere un sistema económico basado en los derechos de propiedad y la empresa privada frente a las empresas públicas.

En Islandia, la política neoliberal se concretará en la privatización y/o liberalización de los sectores económicos claves como son la pesca, la energía, la banca y las finanzas. De este modo, la élite económica y política quiere convertir a Islandia en un paradigma de la política neoliberal. Este proceso liberalizador o privatizador se desarrollará a largo de tres decenios, desde los años 80 hasta al crash financiero en 2008. En los años 80, las primeras privatizaciones son en el sector pesquero, en la explotación y en la gestión de los recursos pesqueros, que hasta entonces, estaba bajo control del Estado. En los años 90, fue el turno de la privatización de la banca y de los servicios financieros.Y, por último, se paralizó la liberalización y privatización de los recursos energéticos de Islandia, por la crisis económica. La crisis salvará la naturaleza y los recursos naturales de Islandia, de la privatización. Contribuirá a detener la ola de privatizaciones del sector energético del país. Y, ayudará a los islandeses a redescubrir sus propios valores tradicionales.

Políticas neoliberales en Islandia.
Cascadas en Islandia

23 de agosto de 2013

Descripción de la revolución de los vikingos de Elvira Méndez Pinedo.

La revolución de los vikingos de Elvira Méndez Pinedo está editado por Planeta en 2012. Tiene 227 páginas y está organizado en diferentes apartados: una presentación, 14 capítulos y una conclusión.
El libro consta de 14 capítulos, a saber:
- 1. ¿Por qué Islandia?
- 2. Islandia 2007: la sociedad más feliz del mundo.
- 3. ¿Una nación asustada y capturada por el neoliberalismo?
- 4. El colapso bancario de 2008: "Qué Dios bendiga a Islandia".
- 5. La comisión de investigación: las causas de la bancarrota de los bancos islandeses.
- 6. El primer rescate de un país europeo en el siglo XXI por parte del Fondo Monetario Internacional.
- 7. La revolución de las cacerolas: la renuncia del Gobierno en 2009.
- 8. Ética y valores: redefiniendo el rumbo de la sociedad mediante reuniones y foros de ciudadanos.
- 9. La saga Icesave: la revolución de las bengalas en 2010.
- 10. Persiguiendo a los banksters y enjuiciando a un ex primer ministro.
- 11. Una ola de espíritu reformista invade Islandia.
- 12. Luces y sombras de la resurrección económica.
- 13. Islandia, un microcosmos y un modelo alternativo pero relevante.
- 14. Otra visión sobre la crisis del euro: se acaba la "partida de Monopoly".

22 de agosto de 2013

La revolución de los vikingos: Presentación del libro.

Hace unos años, con el inicio de la crisis económica, saltó al escenario internacional un pequeño país del norte de Europa, que hasta entonces, gozaba de una envidiable situación económica y de un solvente sistema financiero además de una de las rentas per cápita más altas del mundo y de uno de los mejores sistemas de bienestar de Europa, de repente se produce el colapso de su sistema financiero con la quiebra y la bancarrota de los tres principales bancos del país en el mes de octubre de 2008. Este país es Islandia. De la noche a la mañana, se convierte en la primera víctima de la crisis financiera internacional y pasa a ser el primer país europeo en pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI).

 ¿Qué ha sucedido? ¿Por qué y cómo ha podido suceder? ¿Cómo hacen frente a la crisis? ¿Qué acciones se han llevado a cabo en Islandia? ¿Cuáles son sus resultados? ¿Qué han aprendido de su experiencia? ¿Qué podemos extraer de la "revolución islandesa"? Elvira Méndez Pinedo, autora del libro La revolución de los vikingos, profesora de Derecho europeo en la Universidad de Islandia y residente en la isla desde 2001, desarrolla en su libro estas cuestiones de forma esclarecedora, concisa y amena.

31 de julio de 2012

Los padres y los maestros: Sexto capítulo.

Los padres y los maestros es el sexto capítulo del libro La educación y el significado de la vida.

¿Qué debemos esperar de los padres? Para Krishnamurti, la mayoría de los padres no aman a sus hijos porque anteponen la "familia" o la "nación" a la humanidad. La familia "con sus tendencias segregacionistas, estimula el proceso general de aislamiento, convirtiéndose así en un factor destructivo de la sociedad." Sólo cuando hay amor, se puede derrumbar esos muros, la familia "deja de ser un círculo cerrado, no es ya una prisión ni un refugio", y entonces, los padres están "en comunión" con sus hijos y con el resto de la humanidad. Si aman a sus hijos, los padres no se identificarán con ningún país ni pertenecerán a ninguna religión organizada. No querrán que sus hijos alcancen el éxito porque el culto al éxito fomenta el conflicto. Amar a los hijos, significa "estar en completa comunión con ellos y tratar que reciban una educación que les ayuden a ser sensibles, inteligentes e íntegros". Muchos padres transfieren a los maestros la responsbilidad del bienestar y de la educación de sus hijos. La "verdadera educación"- tal como sugiere Krishnamurti- es una tarea compartida, entre padres y maestros, que exige paciencia, consideración y afecto.



¿Y, del maestro/s? El maestro debe conocerse a sí mismo y estar libre de patrones de pensamiento porque "según sea él, así será su enseñanza". El maestro/s es el principal problema. Ese problema podemos resumirlo en "educar al educador": "Si nosotros, que somos los educadores, no nos comprendemos a nosotros, si no comprendemos nuestras relaciones con el niño, sino que únicamente lo atestamos de información y lo preparamos para aprobar exámenes, ¿cómo podremos crear una clase de educación nueva? "Educar al educador" es ayudar al educador a que se comprenda a sí mismo. Es una tarea difícil porque la mayoría de los maestros "están cristalizados" dentro de un "sistema de pensamiento" o dentro de un "molde de acción".

El maestro debe ver las "cosas como son": "Debe estar constantemente alerta, intensamente alerta a sus propios pensamientos y sentimientos, debe darse cuenta de la manera en que él mismo está condicionado, de sus acciones y reacciones y, con ella, una transformación radical de su relación con las personas y con las cosas." Debe despertar la inteligencia del niño. Para ayudar al niño, el maestro debe demoler sus propios obstáculos mentales. Sólo si comprende, "los mecanismos y el proceso de su propio pensar y sentir podrá ayudar al niño a ser un individuo libre", el maestro prestará atención al niño y a sí mismo.

El maestro debe liberarse de cualquier sentimiento de dominio, coerción o autoridad. El dominio y la coerción son obstáculos para la libertad y la inteligencia. Cualquier forma de dominio o de coerción deben comprenderse y después desecharse y, esto no es posible, si el maestro no trabaja para liberarse de toda autoridad. El maestro no debe convertirse en autoridad ante sus alumnos. Debe ser consciente y estar siempre alerta, si quiere ayudar a sus alumnos a liberarse de la autoridad.

Los mejores maestros son los que están dispuestos a experimentar o a mostrar interés por aprender. Para el "verdadero maestro", la enseñanza es una forma de vida. Y, al menos, que uno no siente un gran deseo por enseñar, no debe enseñar. La enseñanza no puede ser un medio de vida sino una vocación. Dedicarse a la educación ha de ser "una acción completamente voluntaria" y debe estar libre de los temores inherentes al ansia de éxito y de logro social. La enseñanza no es la realización personal, sino la "abnegación del yo".

¿Por qué enseña un maestro? Hay diferentes motivos porqué un maestro enseña según Krishnamurti.
Uno enseña porque quiere que el niño sea rico interiormente. Sin esa riqueza interior, las cosas adquieren una gran importancia. Uno enseña para estimular al alumno a encontrar su vocación. Uno enseña para ayudar a los niños a conocerse a sí mismos.


28 de julio de 2012

La escuela: Quinto capítulo

La escuela es el quinto capítulo del libro La educación y el significado de la vida.

¿Cómo debe concebirse una escuela? Una "verdadera educación" no puede llevarse a cabo a través de una"educación en masa". La escuela debe ser de dimensiones reducidas para facilitar el "desarrollo de individuos inteligentes e íntegros". Existe, además, otra razón de peso, las pequeñas escuelas pueden atender a un número limitado de alumnos, permitiendo prestar plena atención a cada niño.

Como subscribe Krishnamurti, la educación no debe operar a gran escala. En las grandes instituciones, los maestros sólo se limitan a poner en práctica métodos educativos en vez de observar y comprender sus relaciones con cada uno de sus alumnos, alentando así, la acumulación de conocimientos y el desarrollo de un pensamiento mecánico, de acuerdo a un patrón determinado. Estas instituciones no contribuyen para nada al despertar de la inteligencia. Los educadores, que se dan cuentan de esto, deben unirse y fundar escuelas que tengan "un significado esencial en la vida del niño" y que "le ayude a ser un individuo inteligente e integrado".

Las instituciones educativas deben valorar el niño por encima del prestigio de la institución. El "verdadero educador" se interesa por el niño/s. Es capaz de crear un escuela llena de vida. Una escuela así es, en palabras de Krishnamurti, "profundamente revolucionaria". Esa "verdadera revolución" surge del desarrollo de la inteligencia y del proceso de integración, creando así cambios radicales.


¿Qué personas deben estar a cargo de la escuela? Para Krishnamurti, el maestro/s que está al frente de escuelas "profundamente revolucionarias" debiera ser, a su modo de ver:
Primeramente, el maestro/s tiene que estar seguro de su propia vocación. Sólo si existe esa vocación puede existir un interés común entre los educadores. En segundo lugar, el "verdadero educador" es rico interiormente, y por tanto, no pide nada para él. No es ambicioso ni busca poder. No utiliza su profesión como medio para conseguir posición o autoridad. En tercer lugar, está profundamente interesado en la inteligencia del niño y en los procesos de integración y no en impartir y transmitir conocimientos a los niños. El maestro es alguien que "señala el camino hacia la sabiduría y la verdad". El "verdadero maestro" es a su vez alumno y maestro. En cuarto lugar, los maestros deben ser dinámicos, entregados a su profesión. Los maestros no deben estar sometidos al dominio del director sino que cada maestro debe sentirse responsable de todo.Si "uno se dedica con todo su ser a educar de verdad" no necesita estímulo, dirección ni control por parte de ninguna autoridad externa. Y, en quinto lugar, debe favorecerse la cooperación entre los maestros. Es esencial que prevalezca el sentido de igualdad porque sólo puede haber cooperación allí donde no existe ningún sentimiento de superioridad y/o inferioridad.

Por último, ¿Cómo debe concebirse la educación? La educación debe ayudar en la comprensión del significado profundo de la vida. Sin esa comprensión no puede existir, en palabras de Krishnamurti, una "verdadera educación". La educación tiene que tener como prioridad el conocimiento de uno mismo y el desarrollo de la inteligencia. La inteligencia y el espíritu de libertad deben permear la escuela entera. La educación debe ayudar al niño a descubrir su vocación. Es importante que averigue lo que quiere hacer y "que luego vea si vale la pena hacerlo".

25 de julio de 2012

La educación y la Paz Mundial: Cuarto capítulo

La educación y la paz mundial es el cuarto capítulo del libro La educación y el significado de la vida. 

 Debemos entender cómo se ha generado la actual crisis mundial. Para Krishnamurti responde a dos causas principales: los "falsos valores" que rigen nuestras relaciones con las personas, con la propiedad y con las ideas. Los "falsos valores" hacen referencia al "predominio y la expansión de los valores" que crean el "nacionalismo", las "fronteras económicas", los "gobiernos soberanos" y el "espíritu patiótrico". Y, nuestra dependencia de la autoridad. Cuando seguimos a otro, a un grupo o a una organización, sólo hay sometimiento y temor que da pie al estado totalitario o al dogmatismo de la religión organizada. Los falsos valores y la dependencia de la autoridad están en el origen de la actual crisis y, por tanto, también de la guerra.

Es un error depositar toda nuestra confianza en los gobiernos como portadores de la paz. La paz como sugiere Krishnamurti sólo puede empezar con la comprensión de quienes somos. ¿Queremos realmente la paz? En realidad, no queremos la paz sino que "queremos que las cosas continuen como están, que las modificaciones sean solo superficiales". La paz no se puede alcanzar por ningún medio, sólo a través de la comprensión de uno mismo. Las creencias, las ideologías y las religiones organizadas no ayudan al ser humano sino que nos enfrentan a nuestros semejantes.

Hay obstáculos que entorpecen la consecución de la paz, a saber, el sentimiento patriótico y el nacionalismo. Se nos alienta constantemente y habilmente a ser patriotas. Cada uno de nosotros debemos tener una "mente libre de prejuicios", es decir, una mente que no se identifica con ningún país. El nacionalismo es una expresión del yo. El anhelo de identificarse con algo más grande que nosotros crea el nacionalismo y éste a su vez engendra la guerra. El nacionalismo es, en palabras de Krishnamurti,  "una enfemedad y jamás logrará la unidad mundial; tenemos que librarnos de la enfermedad primero."  Es el hecho de ser nacionalistas, de estar siempre dispuestos a "defender nuestros Estados soberanos, nuestras creencias y posesiones," lo que nos obliga a estar perpetualmente armados. Krishnamurti afirma contudentemente que "el nacionalismo y los gobiernos soberanos son las causas y los instrumentos de la guerra". 


No puede haber paz mientras la educación sirva al Estado o a las religiones organizadas. El condicionamiento de la mente para que se ajuste a una determinada ideología o religión engendra enemistad. Lo esencial en la educación, es contar con personas comprensivas y afectuosas. Si deseamos construir una sociedad inteligente, debemos tener educadores íntegros y que sean capaces de transmitirlo. Estos educadores son un peligro para el sistema. Cualquier educador que perciba el significado de la paz, señalará las implicaciones del nacionalismo y la inutilidad de la guerra.

La paz tiene un componente interno ineludible. Para vivir en paz, debemos estar libres de toda "lucha con nosotros mismos" y, por consiguiente, con los otros. Cuando no estamos en conflicto con nosotros mismos, no estamos en conflicto con los otros. Es la lucha interna, proyectada en el exterior, "la que se convierte en conflicto mundial". Como sugiere Krishnamurti: "La guerra es una proyección espectacular y sangrienta de nuestro vivir cotidiano. Precipitamos la guerra con nuestra manera de vivir. Luego, sin una transformación interna de cada uno de nosotros, forzosamente seguirán existiendo los antagonismos raciales y nacionales,las infantiles disputas a causa de nuestras ideologías, la multiplicación de soldados, los saludos a la banderas y todas las numerosas brutalidades que contribuyen a crear el asesinato organizado."Tenemos que crear un gobierno mundial que no esté cimentado en la fuerza, en el nacionalismo ni en ninguna ideología. El gobierno es "lo que somos" y las ideologías no son sino proyecciones de nosotros mismos. Y, al menos que "cambiemos fundamentalmente, no puede haber ni verdadera educación ni un mundo en paz."

En definitiva, la paz no se puede conseguir jamás con reformas ni con la reorganización de viejas estructuras sociales como afirma Krishnamurti sino que" solo habrá paz cuando comprendamos lo que está más allá de la superficie y detengamos así esta ola de destrucción que se ha desatado a causa de nuestra agresividad y de nuestros temores; y solo entonces habrá esperanza para nuestros hijos y salvación para el mundo."

22 de julio de 2012

Intecto, autoridad e inteligencia: tercer capítulo

Intelecto, autoridad e inteligencia es el tercer capítulo del libro La educación y el significado de la vida.

La "verdadera educación" debe despertar la inteligencia. Al despertar esa inteligencia creativa puede florecer y podemos ahondar en una revolución interna que cree un ambiente distinto. Para ello, debemos comprendernos a nosotros mismos, debemos darnos cuenta de cómo son nuestras relaciones. Para que, se produzca una verdadera revolución en nuestras relaciones con los otros debe haber un cambio esencial en nuestros valores y en nuestra visión de la vida. Sin conocernos a nosotros mismos, no resolveremos nuestros problemas y nuestros numerosos conflictos. A la par de esta revolución, debemos darnos cuenta que estamos condicionados por el ambiente y al mismo tiempo que nosotros somos ese ambiente y no algo separado de él. Sucede que no solemos ver que somos el "ambiente total" porque establecemos una división entre el yo y el ambiente, originando el principio del conflicto. Sólo podemos superar esta contradicción y trascender el yo a través de la meditación.

El  miedo tiene múltiples causas. Hemos de buscar y comprender esas causas a través de un darse cuenta en el que no intervenga ningún juicio. Es fácil entender y resolver nuestros temores concientes. Sin embargo, nuestros temores inconcientes no les permitimos que emerjan a la superficie. La mente conciente debe permanecer en calma, para que nuestros temores inconcientes se disuelvan, a medida que afloren a la superficie, la mente no debe intervenir en ese proceso y sólo debe observar.

Una de las consecuencias del miedo es la aceptación de la autoridad. ¿Qué implica esa aceptación? Esta aceptación supone la dominación del individuo o la subyugación a un individuo, a un grupo o a una ideología. Este sometimiento a la autoridad es la negación de la inteligencia y de la libertad. La libertad debe ser el principio y el fin último. Si el fin es la libertad, "el principio debe ser libre puesto que el fin y el principio son uno". Cuando hay libertad, desde un principio, pueden existir la inteligencia y el conocimiento de uno mismo. Si aceptamos la autoridad, no puede haber libertad. Para comprender el proceso de la autoridad debemos darnos cuenta de sus limitaciones y percibirlo de forma directa. 

La educación ha desarrollado el intelecto en detrimento de la inteligencia. Al optar, por el desarrollo del intelecto, no podemos comprender la vida porque el corazón y la mente no están integrados en la acción. Hay una diferencia entre intelecto e inteligencia. El intelecto hace referencia al pensamiento mientras que la inteligencia es la capacidad de sentir y razonar conjuntamente. Hemos separado el intelecto del sentimiento y hemos desarrollado el intelecto a expensas del sentimiento. La inteligencia es la única capaz de integrar la razón y el amor. La educación debe cultivar la inteligencia para vivir integramente y en plenitud porque, de lo contrario, este vivir en el intelecto es el camino hacia la desintegración.


17 de julio de 2012

La educación y el significado de la vida: Primer capítulo

La educación y el significado de la vida es el primer capítulo del libro del mismo nombre. 

¿Cuál es el propósito de la educación? y ¿Cuál es el significado de la vida? Jiddu Krishnamurti plantea, indaga y resuelve estas dos cuestiones en el primer capítulo del libro.

Para Krishnamurti, la educación produce un tipo de ser humano cuyo objetivo es encontrar estabilidad, buscar seguridad y tener éxito en la vida, impidiendo la comprensión de su propia vida en su totalidad e integridad. La educación, que hemos recibido, hace que nos de miedo ser diferentes a los demás o pensar distinto a lo establecido. Así, no existe en nosotros un verdadero espíritu de inconformidad, de profunda rebeldía psicológica. ¿En qué consiste esa rebeldía? Existe una rebeldía que no es el resultado de ninguna reacción sino que surge del conocimiento propio, es decir, del darnos cuenta de nuestros propios pensamientos y sentimientos. Ese darse cuenta puede conducir a una profunda rebeldía psicológica, despertando nuestra inteligencia y manteniéndola viva.

El significado de la vida- y su profundidad- viene condicionado por la educación recibida: "Si se nos educa simplemente para lograr honores, alcanzar una buena posición, o ser más eficientes, o para poder tener mayor dominio sobre los demás, entonces nuestras vidas estarán vacías y carecerán de profundidad" y continúa afirmando "Aunque la vida tiene un significado mucho más inmenso y sublime, ¿de qué nos sirve la educación si nunca llegamos a descubrirlo? Puede que seamos muy instruidos, pero si nuestro pensamiento y sentimiento no están intimamente integrados, nuestras vidas resultan incompletas, contradictorias y atormentadas por incontables temores;" La educación debe cultivar una visión integral de la vida porque sino carece de significado y tiene poco valor. Hemos compartimentado la vida de tal manera que la educación ha perdido todo su sentido, excepto para aprender una profesión. En vez, de despertar la inteligencia del niño, la educación lo anima a ajustarse a un molde o a un patrón determinado, impidiéndole que se comprenda a sí mismo. Como dice Jiddu Krishnamurti: "La educación y el entorno nos han adiestrado a todos para que nuestras metas sean la ganancia personal y la seguridad, y para que luchemos en beneficio propio. Por mucho que lo disimulemos con eufemismos, se nos ha educado para que desempeñemos una diversidad de profesiones encuadradas en el marco de un sistema cuyas bases son la explotación, la ambición y el miedo que esta genera".

La educación no debe "adiestrar" la mente del niño porque el adiestramiento puede hacernos más eficientes, y por tanto, más eficaces, pero nunca seres íntegros y completos. La "verdadera educación" para Krishnamurti debe examinar y comprender el significado de la vida en su totalidad. Comprender la vida es comprenderse a sí mismo y es a su vez "el principio y el fin de la educación". La educación tiene como prioridad ayudar a descubrir el significado de la vida como un todo, creando seres humanos completos, integrados e inteligentes. La inteligencia entendida como la capacidad para percibir lo esencial "lo que es" y el despertar de la inteligencia es el fin último de la educación. La educación debería ayudarnos a descubrir los "valores permanentes" de la vida. Debería alentar al niño a descubrir los "verdaderos valores" que surgen de la investigación y del darse cuenta de uno mismo.

Por último, Jiddu Krishnamurti apunta una gran verdad: los sistemas educativos no cambian por causalidad sino que se transforman cuando en nosotros se produce un cambio fundamental: "Lo primordialmente importante es el individuo, no el sistema; y mientras el individuo no comprenda el proceso total de su propia existencia, no hay sistema, ni de derechas ni de izquierdas, que pueda traer orden y paz al mundo."


3 de julio de 2012

La educación y el significado de la vida: Presentación y descripción del libro

El siguiente libro, que vamos a comentar en el blog, es La educación y el significado de la vida de Jiddu Krishnamurti. Es el segundo libro que comentamos del "filósofo" y orador indio Jiddu Krishnamurti.

La educación y el significado de la vida desarrolla una de las temáticas de la obra de Jiddu Krishnamurti. Sin duda, la educación cobró protagonismo, en las enseñanzas de Krishnamurti, en el transcurso de su vida.Este libro refleja su interés por la educación.

La educación no es la "mera acumulación de datos y conocimientos extraídos de los libros" en palabras de Krishnamurti sino la comprensión de uno mismo. Educar no consiste en "adiestrar la mente" porque el adiestramiento nos hace personas eficientes pero nunca seres humanos completos. Educar es comprender el significado de la vida como una totalidad y comprender la vida es comprendernos a nosotros mismos a través de la relación y este es a su vez el principio y el fin de la educación. La educación debe crear seres humanos integrados y por tanto inteligentes. La inteligencia entendida como la capacidad para percibir lo esencial y "el despertar esta capacidad en nosotros mismos y en los demás es la educación".


La educación y el significado de la vida es el título en español del original en inglés Education and significance of life. Publicado originariamente por la Krishnamurti Foundation Trust, Ltd. en 1953, llega al público español de la mano de la editorial Edaf en 2007.

El libro consta de 145 páginas organizado en ocho capítulos:
- La educación y el significado de la vida (Cap.I)
- La verdadera educación (Cap.II)
- Intelecto, autoridad e inteligencia (Cap. III)
- La educación y la paz mundial (Cap. IV)
- La escuela ( Cap. V)
- Los padres y los maestros (Cap. VI)
- El sexo y el Matrimonio (Cap. VII)
- Arte, belleza y creación (Cap. VIII)

Los seis primeros capítulos tratan directamente el tema de la educación y los dos últimos son de temática ajena. Vamos a comentar, los seis primeros en el orden de presentación del libro, salvo el segundo capítulo- La verdadera educación- que será el último en ser comentado.



4 de julio de 2011

¿Quién es Federico Mayor Zaragoza?

Federico Mayor Zaragoza es un alto funcionario de las Naciones Unidas, fue Director General de la UNESCO y es catedrático de Bioquímica. Nacido en Barcelona en 1934, estudió Farmacia en la Universidad de Madrid, doctorándose en 1958. Inició su actividad docente como profesor ayudante y adjunto en dicha universidad y en 1963 accedió a la cátedra de Bioquímica de la facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y de Rector de dicha Universidad entre 1968 y 1972. En 1972, fue nombrado presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC y obtiene la Cátedra de Bioquímica en la Universidad Autónoma de Madrid cargo que ha ocupado hasta 2004. En 1974 cofunda el centre de Biología Molecular Severo Ochoa en la Universidad Autónoma de Madrid y es director del centro hasta 1978. 
                  
Federico Mayor Zaragoza ha desempeñado diferentes cargos políticos en su dilatada trayectoria política: Fue Subsecretario de Educación y Ciencia del gobierno español (1974- 1975), Diputado en el Parlamento de España ( 1977- 1978), Consejero del Presidente del Gobierno (1977-78), Ministro de Educación y Ciencia (1981-82) y Diputado al Parlamento Europeo (1987). En 1978 pasó a ocupar el cargo de Director General Adjunto de la UNESCO y, en 1987, fue elegido Director General de la UNESCO, siendo reelegido en 1993 para un segundo mandato. En 1999, decide no presentarse a un tercer mandato y, a su regreso a España, crea la Fundación para una Cultura de Paz en Madrid de la que es Presidente. En 2005 fue  designado Co-Presidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones por el  Secretario General de las Naciones Unidas. Es miembro del Comité de Honor de la Coordinación internacional para el Decenio de la no-violencia y de la paz. Es Socio de Honor de UNESCO Etxea - Centro UNESCO del País Vasco.

Es miembro de múltiples organizaciones, academias y asociaciones nacionales e internacionales, entre otras: Sociedad Española de Bioquímica (1964) de la que fue presidente (1970-1974), Asociación Americana para el Fomento de la Ciencia (1965), Sociedad de Bioquímica del Reino Unido (1966), Real Academia Nacional de Farmacia (1975), Club de Roma (1981), Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1994), Academia China de Ciencias (1994), Academia Rusa de Ciencias (1999), Real Academia Nacional de Medicina (2002) y de la Academia Europea de Ciencias y Artes.

20 de mayo de 2011

Jean Francois Lyotard: ¿Qué es la Posmodernidad?

En su obra la Condición posmoderna (1979), es donde Jean François Lyotard desarrolla este concepto más ámpliamente.Voy a definir qué entiende Lyotard por Posmodernidad. Lyotard concibe la posmodernidad como la incredulidad ante los metarrelatos de la humanidad. Por metarrelatos entiende "aquellas filosofías que pretenden abarcar la totalidad de la historia". Identifica 4 grandes metarrelatos: el cristiano, el iluminista, el marxista y el capitalista. Para Lyotard ninguno de estos metarrelatos son capaces de conducir a la liberación del ser humano. Todo lo contrario, identifica en ellos un transfondo totalitario. Han perdido su valor absoluto y carecen de sentido. En su lugar, surge multitud de pequeños relatos fragmentados que substituyen a esos metarrelatos.

He seleccionado un vídeo: http://youtu.be/SKygHIJ_dG0 qué explica el fenómeno de la posmodernidad en la filosofía y habla de Jean François Lyotard y otros pensadores de la posmodernidad como Michel Foucault, Gianni Vattimo, Jacques Derriba, Gilles Deleuze o Jean Baudrillard. El título del vídeo es los posmodernos por José Pablo Feinmann en filosofía aquí y ahora.