Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

13 de mayo de 2025

¿Quién es Adam Kirsch?

 Adam Kirsch es un poeta, crítico literario y ensayista estadounidense nacido en 1976. Graduado en Literatura Inglesa por la Universidad de Harvard, ha desarrollado una destacada carrera en el ámbito de la crítica cultural y literaria. Ha sido editor en publicaciones como The New Republic y Tablet Magazine, y actualmente es editor de la sección Weekend Review del Wall Street Journal. Además, ha impartido clases en instituciones como la Universidad de Columbia y el YIVO Institute for Jewish Research.

Como poeta, Kirsch ha publicado varias colecciones, entre ellas The Thousand Wells (2002), Invasions (2008), Emblems of the Passing World (2015) y The Discarded Life (2022). En el ámbito del ensayo, ha abordado temas como la literatura judía, la poesía contemporánea y la política cultural. Entre sus obras más destacadas se encuentran The Blessing and the Curse: The Jewish People and Their Books in the Twentieth Century (2020), The Global Novel: Writing the World in the 21st Century (2017) y The People and the Books: 18 Classics of Jewish Literature (2016). En 2024, publicó On Settler Colonialism: Ideology, Violence, and Justice. 

En su ensayo La revuelta contra la humanidad. Imaginar un mundo sin nosotros. (The Revolt Against Humanity, 2023), analiza un fenómeno emergente y profundamente inquietante: la aparición de corrientes de pensamiento que abogan, de manera explícita o implícita, por el fin del dominio humano sobre la Tierra. Kirsch identifica dos posturas principales: el antihumanismo y el transhumanismo. Ambas, desde posiciones opuestas, coinciden en cuestionar la centralidad, el valor o incluso la continuidad de la especie humana tal como la conocemos. Kirsch no adopta una postura dogmática, pero sí alerta sobre las implicaciones éticas y existenciales. La revuelta contra la humanidad no es solo un análisis, sino también una llamada a la reflexión. Kirsch nos enfrenta a la pregunta central del siglo XXI: ¿seguimos creyendo en la humanidad como un valor en sí mismo, o hemos cruzado el umbral hacia una era en la que lo humano es visto como un obstáculo o una etapa a superar? En español, el libro está publicado por la editorial Capitán Swing (2023), y constituye una lectura breve pero profundamente provocadora, ideal para introducirse en los dilemas del pensamiento contemporáneo sobre el futuro de la especie humana.



24 de abril de 2025

La revuelta contra la humanidad. Imaginar un futuro sin nosotros: un primer contacto muy breve(I).

 La revuelta contra la humanidad. Imaginar un futuro sin nosotros es un ensayo breve que explora dos corrientes filosóficas contemporáneas: el anti-humanismo y el transhumanismo. Ambas reflexionan sobre el posible fin de la humanidad tal como la concebimos, cuestionando los fundamentos del proyecto humanista surgido en la Ilustración, que definió qué significa ser humano y cuál sería nuestra "naturaleza esencial".

El texto plantea, en términos generales, en qué consiste esta revuelta contra la humanidad, cuáles son sus causas y objetivos, quiénes la impulsan y qué alternativas proponen. En última instancia, se interroga por el destino de nuestra especie cuando dejemos de ser lo que hasta ahora hemos sido.

Adam Kirsch expone los principios fundamentales del anti-humanismo y del transhumanismo, sus principales pensadores, los marcos teóricos que los sustentan, así como sus posibles repercusiones prácticas. Además, subraya que estas corrientes no pueden comprenderse sin considerar dos factores clave: la irrupción del antropoceno, por un lado, y la creciente crisis y crítica del humanismo, por otro.






22 de julio de 2019

Populismo. Una breve introducción: Presentación del libro

Populismo. Una breve introducción del politólogo neerlandés Cas Mudde y del sociólogo argentino Cristóbal Rovira Kaltwasser es una obra que pretende introducirnos y desarrollar qué es el populismo en líneas generales. A lo largo del libro, tanto en el prefacio a la edición española, destinado fundamentalmente a la comunidad hispanohablante, como en el transcurso de los seis capítulos del libro, introduce, clarifica, analiza, explica, desarrolla, reflexiona y proporciona nociones básicas sobre qué es el populismo, cuál es su geografía política, cuáles son las causas y las respuestas entorno al populismo, conceptualiza y describe cuál es la relación existente, por un lado, entre populismo y movilización, y por el otro lado, entre populismo y democracia y por último radiografía la imagen del líder populista.
Ambos autores repasan en este libro las bases del fenómeno del populismo, que se cimenta en la oposición entre el "pueblo" y la "élite corrupta", y, la existencia de una voluntad general dentro de diferentes contextos geográficos y políticos, desde America Latina y EE.UU, pasando por Europa, principalmente con la finalidad de proporcionar una comprensión general de dicho fenómeno y clarificar dudas al respeto.