Mostrando entradas con la etiqueta Xavier Melgarejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xavier Melgarejo. Mostrar todas las entradas

23 de mayo de 2014

¿Qué debemos aprender del sistema educativo de Finlandia?

Del sistema educativo finlandés podemos extraer numerosas lecciones:
1- Consensuar un modelo educativo para España que se fundamente en la igualdad y en la excelencia. De esta manera, se reducirá el fracaso escolar y se incrementará la excelencia educativa, sin atentar a la igualdad de oportunidades, produciendo una mejora en la calidad del sistema educativo español. Igualdad y excelencia deben ir de la mano. No son valores opuestos sino complementarios, el modelo educativo finlandés ha demostrado, que es posible, y además es necesario, que sean compatibles.
2- La importancia de la sincronización y coordinación de los tres subsistemas educativos: escolar, familiar y sociocultural en el éxito educativo. Como ha apuntado Xavier Melgarejo en su libro, lo que caracteriza al sistema educativo finlandés, y, que explica el enorme éxito de la educación finlandesa, como lo corrobora los resultados de los informes PISA, es la existencia de un engranaje perfecto entre estos tres subsistemas educativos. Mientras no exista ese engranaje perfecto no podrá producirse ningún repulsivo en el sistema educativo español. Las políticas educativas deben focalizar su atención en cada uno de estos subsistemas y al mismo tiempo buscar sinergias entre ellos.
3- Trabajar las competencias básicas- comprensión lectora, matemáticas y ciencias- en la escuela. Estas competencias básicas son las que permiten asentar aprendizajes complejos. El éxito o el fracaso educativo depende de la adquisición y del desarrollo de estas competencias básicas en el marco del sistema educativo en su conjunto, incluyendo a la familia y al medio social, y no sólo en la escuela.
4- Selección y formación del profesorado como elemento clave del éxito del sistema educativo finlandés. El proceso de selección y formación del profesorado siempre ha sido un aspecto secundario en España. Este proceso es el factor clave que está detrás del éxito del sistema educativo finlandés.Y, por lo tanto, si queremos transformar el sistema educativo español debemos incidir en ello. No podemos cambiar radicalmente nuestro sistema educativo sin tener en cuenta la selección del profesorado y su formación, tanto inicial como continuada.
5- Cambio en el modelo de escuela española, que debe superar el modelo burocrático, y ir más allá, hacia un modelo de escuela comunitaria. Hay que desburocratizar la escuela española tanto en su funcionamiento como en su concepción. El éxito de la escuela finlandesa se debe a la adopción de este modelo de escuela. La escuela debe implicarse y debe abrirse a la comunidad, es decir, al medio social y a las familias. Y, así convertirse en un medio que promueva el aprendizaje. En definitiva, la escuela como comunidad de aprendizaje.
Finlandia- educación

7 de mayo de 2014

Xavier Melgarejo: autor de Gracias, Finlandia. Qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito.

Xavier Melgarejo Draper es psicólogo y doctor en pedagogía. Es el autor del libro Gracias, Finlandia. Qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito. Xavier Melgarejo es Licenciado en Psicología por la UAB. Tiene un posgrado en Análisis Transaccional y Dirección de Centros Escolares y un doctorado por la Universidad Ramón Llull sobre el sistema educativo finlandés: "La formación del profesorado de primaria y secundaria en el sistema educativo de Finlandia". Ha trabajado como orientador escolar en el colegio Claret de Barcelona. Ha sido director de ese centro escolar desde 2003 a 2012. Ha impartido docencia en el posgrado de formación de directores de centros escolares y en la Escuela de Educadores de la Fundación de Escuelas Cristianas de Cataluña. Como experto en el sistema educativo, forma parte del Consejo Escolar de Cataluña y es asesor del Instituto Iberoamericano de Finlandia. Ha dado numerosas charlas en medios de comunicación y ha participado en conferencias sobre el sistema educativo finlandés en congresos, seminarios y universidades en España.

Xavier Melgarejo Draper

3 de mayo de 2014

El sistema educativo español: ¿historia de un fracaso?

Vamos a centrarnos básicamente en todo aquello que nos diferencia del sistema finlandés y que habría que mejorar o reformar para reorientar nuestro sistema educativo. Ya habíamos mencionado que el sistema educativo está formado por tres subsistemas: familiar, sociocultural y escolar que interactúan entre sí como un engranaje perfecto. A continuación, vamos a analizar cómo son estos subsistemas en el caso español.

El subsistema familiar: No ha existido una política familiar clara y consensuada entre todos los partidos políticos que permitan superar los problemas de las familias. Las sucesivas leyes no han conseguido cambiar la familia española que sigue siendo básicamente una institución patriarcal con poca implicación del hombre en las tareas domésticas y en la tarea del cuidado de los niños, que siguen recayendo en la mujer. Esta falta de política familiar ha provocado una disminución de la natalidad. La consecuencia inmediata de esta situación es la reducción del número de alumnos que entran en el sistema escolar. Esta desprotección de la familia refleja en los recursos públicos dedicados a apoyar a la familia y sobre todo a las mujeres. El conjunto de la inversión pública española en políticas familiares representa el 1,51% del PIB. La consecuencia directa de esta situación es que el esfuerzo recae sobre las familias y sobre todo, sobre las mujeres. En resumidas cuentas, la familia vive gracias a las mujeres. Otro de los efectos de la nula política familiar es la dificultad para conciliar el trabajo y la vida familiar. Al resultar imposible conciliar el trabajo con el trabajo doméstico y las responsabilidades educativas, las familias dejan de realizar esta última función: "como no pueden abandonar sus responsabilidades laborales, porque de ellos depende su supervivencia, ni descuidar las tareas domésticas, por motivos de salud e higiene, acaban dejando en un segundo lugar sus responsabilidades educativas que delegan completamente en el sistema escolar." Esta situación genera que los padres muestran desinterés por la escuela y tengan una actitud crítica con la institución escolar y con los docentes. La familia española ha abandonado sus responsabilidades educativas y ha traspasado sus obligaciones a la escuela. Cuando este contexto de falta de política familiar se combina con situaciones de precariedad laboral, recortes de las prestaciones públicas, aumento de la pobreza infantil que obliga a las familias a disminuir "sus tareas educativas con sus hijos". Toda esta situación atenta contra la igualdad de oportunidades.

El subsistema sociocultural: El sistema legal en España "desde prácticamente el siglo XVI se caracteriza por su carácter burocrático sea cual sea el régimen político que lo sustente." ¿Cuál es su traslación a la práctica? "En la práctica, sin embargo, se convierte en una maraña de normas contradictorias, procedimientos interminables y obstáculos insalvables." No existe un procedimiento y una normativa clara que facilite una gestión ágil con la administración. Otro elemento esencial de este subsistema que actúa en contra del conjunto del sistema educativo es la práctica sistemática del doblaje a las lenguas oficiales( español, catalán, galego y vasco) de casi todo el material audiovisual. Como las películas no están disponible en la lengua original subtitulada,"los niños no tienen que hacer ningún esfuerzo para leer en su propio idioma y no aprenden lenguas extranjeros con facilidad". Pone de relieve dos "defectos fundamentales": la burocratización y la falta de planes que sitúen al subsistema sociocultural en  consonancia con las necesidades educativas, lo que no ayuda en absoluto a la igualdad de oportunidades.

El subsistema escolar: la principal responsabilidad del sistema educativo recae sobre el subsistema escolar. Las escuelas deben asumir una serie de objetivos que no son propios de la institución escolar. Entre esos objetivos, la escuela debe rendir cuentas a una sociedad "que ve que la función educativa principal de los colegios va disminuyendo cada día más para ser sustituida por una función asistencial y de "guardería", que garantice a los padres la permanencia de sus hijos en el centro escolar mientras están trabajando." Un tema crucial es o son las leyes de educación que se han aprobado en España. Las leyes de educación han tendido a definir los contenidos concretos de los diferentes niveles de estudios, de manera que existe una tendencia intervencionista en la legislación, imponiendo cada partido político su propia visión sobre lo que se debe impartir en las aulas. Este intervencionismo se ha sumado a un sistema de financiación ópaco que no permite conocer cuál es el coste real de una plaza escolar en el sistema educativo. Sin conocer dicho coste no podemos saber si los acuerdos con las escuelas concertadas son adecuadas o no ni se pueden fijar partidas complementarias en los presupuestos para los centros con mayor complejidad socioeconómica. Teniendo en cuenta todos estos datos, está claro que España se encuentra en el escenario 1 de un modelo burocrático de sistema educativo, con grandes posibilidades de derivar hacia el escenario 2 de modelo de mercado. También se ha empezado a detectar bastantes elementos que nos podrían conducir hacia el escenario 6 de desintegración escolar sobre todo en relación a los docentes, que comentaremos posteriormente. ¿Qué tipo de ciudadano "crea" el sistema educativo español? La escuela española genera alumnos poco creativos, reflexivos y responsables. Se fomenta "la dependencia del Estado, el servilismo y la lotería como medidas de ascenso social". El "alumno modelo" es el que no pregunta, el que hace lo que toca, el que no piensa por sí mismo. Como bien resume Xavier Melgarejo: "en España hay muy poca libertad para crear individuos responsables de sí mismos, de su aprendizaje, independientes, creativos, críticos socialmente para mejorar su sociedad, que arriesguen, que innoven, que creen empresas, que trabajen en grupo, que generen conocimiento."

¿Cómo es la selección y la formación del profesorado español? Para ser maestro de educación infantil o primaria en España, el único requisito necesario ha sido aprobar la selectividad. La mayoría de los aspirantes a docentes tienen una nota media baja en comparación con otros estudios superiores. Además, los alumnos entran mayoritariamente desde la formación profesional de grado superior y no del bachillerato. El proceso de selección se produce a posteriori mediante oposiciones. Al realizarlo después de la formación, muchos docentes quedan en paro. Con esto se pierde la inversión en formación realizada por la Administración. En definitiva, se trata de un sistema de selección después de la formación que malgasta "recursos económicos, tiempo e ilusiones" de estudiantes que se ven frustrados, para formarse en una profesión que no podrán ejercer. Pero los problemas no sólo los encontramos en el proceso de selección sino que afectan también a la formación del profesorado. La masificación de las aulas en las facultades de educación no permite ofrecer una formación de mayorcalidad. La situación es peor si hablamos del profesorado de secundaria que no disponen de una correcta formación pedagógica a pesar de su buena formación en sus especialidades.La masificación de las aulas universitarias impide que la metodología de enseñanza salga de las clases magistrales. Se prima la transmisión de conocimiento de las diferentes materias por encima de la didáctica, es decir, prima el qué sobre el cómo enseñar. Esta situación no mejora cuando se realizán las prácticas: "Los profesores de estas escuelas de prácticas no superan ningún tipo de selección previa y el nivel de los centros es igual al del resto de escuelas del país. La ratio profesor- alumnos no se diferencia del resto de centros, lo que dificulta la interacción de los estudiantes en formación en las aulas y no permite una buena observación critica de las actividades del docente." En definitiva, las escuelas de prácticas están desconectadas de la universidad, no utilizan las nuevas tecnologías y no disponen de facilidades para que los estudiantes de magisterio puedan acceder a las aulas. El sistema de formación del profesorado en España está muy alejado de un modelo de excelencia.

¿Qué propuestas se pueden introducir para mejorar el sistema educativo español? El sistema educativo español necesita una reforma en profundidad. El primer requisito para esta reforma es repensar el sistema educativo, con sus tres subsistemas y que las medidas deben dirigirse a estos subsistemas: escolar, familiar y sociocultural. Para alcanzar un acuerdo en materia educativa se debería abandonar" el movimiento pendulan entre los escenarios tradicionales, burocrático y de mercado" para encaminarse a un modelo que combine elementos de los escenarios 3 y 4, la escuela como comunidad de aprendizaje y como corazón de la colectividad. Este consenso educativo requerería una inversión por parte de la administración pública de un 6% del PIB durante los próximos 10 años para acercarnos a la media europea. Este esfuerzo inversor debería ir acompañado por hacer más transparente la financiación escolar, clarificando el precio de una plaza escolar independientemente de cual sea la titularidad del centro. Y, así, "utilizar esa cifra como base para establecer las ayudas adicionales para aquellos centros o zonas con necesidades especiales y que requieren un aporte adicional de recursos por parte de la Administración." A partir de aquí, se puede empezar por aplicar una serie de reformas, que deberían empezar por el sistema de selección y formación del profesorado de educación. Esta selección debería realizarse antes de la entrada en la universidad, aumentando las notas de corte y evaluando si el aspirante está capacitado para enseñar, es decir, si tiene el nivel de conocimientos y si muestra un compromiso social y empatía con los niños. Este proceso de selección estaría acompañado de un cambio en los estudios de magisterio "que deberían pasar del nivel de diplomatura al de máster, dando mayor peso a la didáctica e inculcando en los estudiantes el análisis crítico de la realidad y de su actividad para investigar e innovar de manera constante. Y también para que entiendan que su profesión requiere un reciclaje intenso y constante, el cual tendrá que extenderse a los docentes en ejercicio, con cursos de formación orientados especialmente hacia la competencia lectora." Este cambio debe venir acompañado de una desburocratización de la educación. El Estado y las autonomías deben definir las competencias básicas de cada etapa y no más del 30% de los contenidos, el resto debería corresponder a los centros educativos. Otro aspecto importante debería ser la profesionalización de la función directiva con docentes formados para realizar estas actividades y que están liberados de la actual carga burocrática. Pero, no se trata solo de intervenir en el subsistema escolar sino en el conjunto del sistema educativo. Hay que aumentar el gasto público en la protección de mujeres con hijos y hay que incentivar las políticas de protección familiar para que recuperen su papel educativo. El gasto de protección a la familia en España es ridículo en comparación con otros países europeos, en especial, con Finlandia. Hasta que no consigamos compatibilizar la vida familiar, la laboral y la escolar no podremos descargar a la escuela de funciones que no le corresponden. Pero esta compatibilidad no puede empezar por la escuela sino que debe ser el mundo laboral, el que ponga las bases de un cambio de modelo que permita a los padres ocuparse de sus hijos y recuperar su función educadora. También se debe potenciar y coordinar los servicios sanitarios de atención a la infancia con los centros escolares para detectar precozmente cualquier problema que pudiera afectar a la salud y al proceso de aprendizaje. En la actualidad, nos encontramos con que un porcentaje importante del fracaso escolar es consecuencia de no detectar o detectar demasiado tarde determinadas problemáticas para poder intervenir con eficacia. Otro medida de fácil implicación sería la unificación de todas las redes de bibliotecas públicas con el objetivo de que cualquier ciudadano puede acceder a todo el inmenso fondo bibliográfico del país. También se deberían integrar en el sistema las bibliotecas escolares para que los alumnos con menos recursos puedan acceder a ese fondo. Finalmente, otra medida sería que las cadenas de televisión emitiera series y películas extranjeras en versión original subtitulada. Si queremos mejorar el dominio de las lenguas extranjeras es imprescindible un entorno multilingüe donde los niños se muevan. Además, se mejoraría la competencia lectora.

El sistema educativo español: ¿historia de un fracaso?


25 de abril de 2014

6 escenarios futuros para el sistema educativo

En 2001, la OCDE planteó 6 modelos de organización de los sistemas educativos. Entre ellos se encuentran dos modelos de escuela tradicional, dos modelos de "reescolarización" y dos modelos de "desintegración" o "desescolarización" que configurarían los 6 escenarios posibles en el futuro, a saber:
 1- Escenario: sólidos sistemas escolares burocráticos.
 2- Escenario: Ampliación del modelo de mercado.
 3- Escenario: La escuela en el corazón de la colectividad y como centro social fundamental.
 4- Escenario: La escuela orientada como una organización de aprendizaje.
 5- Escenario: La red de estudiantes y la sociedad en red.
 6- Escenario: Éxodo de los docentes y desintegración del sistema escolar.

A continuación, vamos a analizar brevemente cada uno de estos escenarios posibles.
En los sistemas escolares burocráticos, predomina la burocratización del funcionamiento de los centros educativos. Se persigue la uniformidad del sistema y a menudo se acompaña de centralismo. La escuela se considera el único elemento esencial del sistema educativo. En estos sistemas educativos burocráticos, imperan los valores de igualdad y, en menor medida, de excelencia. La imposición de estos valores lleva a la implantación de programas de evaluación comunes para todo el país con el objetivo de conseguir una mayor igualdad. En este sentido, la escuela se concibe como la transmisora "de una serie de normas que permitan una mayor cohesión y homogeneidad del país." Este modelo de sistema educativo burocrático obliga al mantenimiento de grandes plantillas docentes. La escuela se convierte "en la institución responsable de encargarse de los niños, asumiendo en parte la función de las familias, y de crear un espacio protegido para sus juegos y su socialización." De esta manera, la escuela invade espacios que deberían pertenecer a los subsistemas familiar y sociocultural. Dentro de los centros escolares impera un modelo con un docente por clase, al que se permite innovar pero no cambiar las estructuras de enseñanza y aprendizaje. Los docentes disponen de una situación privilegiada y diferenciada de otros colectivos de trabajadores. En su mayoría son funcionarios. En estos países, los sindicatos suelen tener un gran peso en el sistema educativo. El ejemplo más claro de sistema educativo burocrático es Francia. 

Los problemas, que derivan del modelo burocrático, han provocado una desconfianza creciente en la escuela pública que ha llevado al surgimiento de "voces neoliberales que promueven una competencia creciente en todos los ámbitos para conseguir la excelencia". Este planteamiento aboga porque el contribuyente "se oponga cada vez más a la financiación pública del sistema educativo y que sean las familias y las empresas privadas las que realicen fuertes aportaciones económicas para mantener un sistema en el que todos los actores tendrían libertad para crear escuelas, y para elegir el centro que más les conviniese, con una intervención cada vez menor de los poderes públicos en las actividades educativas." En el modelo de mercado, hay una presencia equilibrada de escuelas públicas y privadas, muchas veces concertadas con la Administración pública y actuando como si fueran de titularidad pública, con lo que se pretende extender los dos valores fundamentales de ese modelo de mercado: la libertad y la excelencia. La educación se abre al "mercado" permitiendo que entre "nuevos productores y profesionales que desplegarán una política empresarial muy agresiva para captar clientes." Los alumnos con poder adquisitivo y buen rendimiento académico se convierten en el objetivo de los centros educativos. Los programas educativos se definen en función de los resultados y no de los contenidos, centrándose fundamentalmente en los conocimientos y en las competencias, y poniendo especial énfasis en valores como el riesgo, la "cooperación competitiva" y el esfuerzo. Este modelo de mercado puede conducir a una mayor desigualdad y exclusión de manera que el sistema educativo pierde su función como mecanismo que permite una igualdad de oportunidad entre todos los alumnos para convertirse en un sistema de criba y descarte académico y social. Este escenario tiende a una privatización creciente de la educación, de manera que el ámbito público va perdiendo cada vez más peso y presencia "quedando relegada a mero financiador del sistema a través de "cheques de educación" y otros sistemas similares" y deja a los centros públicos a aquellos sectores sociales que la iniciativa privada considera que no son rentables. En este contexto, los organismos internacionales - OCDE- ganarán influencia a la hora de juzgar la calidad de los diferentes sistemas educativos. En el ámbito del profesorado, pueden plantearse dos escenarios diferentes: un primer escenario en el que se constituiría "un cuerpo docente monolítico que se convierte en un actor más del mundo." o bien, un segundo escenario, aún más tétrico, de mayor diversificación y desestructuración del profesorado que llevaría, por un lado, a algunos profesores a buscar empleos en zonas tranquilas, mientras que, por el otro lado, existiría un déficit constante de profesores en aquellos barrios percibidos como conflictivos y marginales. El ejemplo más claro de este tipo de escenario es EE.UU.

Si los dos escenarios anteriores forman parte del modelo tradicional del sistema educativo, este es el primero de los dos "modelo de reescolarización" y se basa en la escuela como el "corazón de la colectividad" y el centro de formación por excelencia. Este modelo considera a la escuela como el medio más eficaz contra la fractura social y la crisis de valores de manera que proporciona a los alumnos aquellos conocimientos, competencias, actitudes y valores que constituirán el fundamento de la formación a lo largo de su vida. La educación se concibe como un bien público. La sociedad reconoce y apoya a la escuela como centro de actividades socioculturales y como medio de integración social. En este contexto, la escuela sigue conservando "su papel de transmisión, legitimación y certificación de conocimientos, pero su objetivo último es la obtención de otros productos sociales y culturales, que se podrían resumir con el nombre de ciudadanía". En definitiva, no sólo transmite conocimientos sino también forma ciudadanos. Esto tiene un impacto en la organización de las escuelas que pasan a ser "centros individualizados y diferenciados". Este modelo de escuela como corazón de la colectivdad permite "una diversificación de los alumnos y una mezcla intergeneracional, ya que se potencian las actividades comunes entre jóvenes, adultos y ancianos" dando lugar a un trabajo en red y el uso intensivo de las tecnologías de la información.

El segundo escenario del modelo de reescolarización es la concepción de la escuela como organización del aprendizaje. Este escenario se caracteriza por "un elevado nivel de confianza social y financiación pública de las escuelas, que se organizan y funcionan como organizaciones que aprenden a través de un proceso continuado de experimentación e innovación y de un amplio uso de las tecnologías de la información." En este contexto de reescolarización, los docentes están muy motivados y  las escuelas están muy bien dotadas. Esto les permite trabajar con grupos reducidos de alumnos con el objetivo de buscar la máxima calidad a través de "la aplicación práctica de los dos valores fundamentales de este modelo: la excelencia y la igualdad." Dentro de este modelo, la escuela se concibe como una organización orientada al aprendizaje de toda la comunidad educativa y permite que cada centro educativo tenga un perfil propio. Además de una apuesta decidida por la excelencia, las grandes inversiones, para garantizar la igualdad de oportunidades para acceder a una educación de calidad, han permitido disminuir el fracaso escolar, poniendo énfasis en acciones orientadas a compensar carencias y a erradicar los programas de escasa calidad educativa que dilapidaban recursos económicos. Con este énfasis en la igualdad y la excelencia, se prepara a los alumnos para emprender un proceso de formación continuada a lo largo de la vida que les permitirá acceder a un mercado de trabajo cada vez más cambiante y exigente. En este escenario, el profesorado tiene un alto nivel, está bien remunerado, con buenos condiciones de trabajo y tiene un gran prestigio y reconocimiento social. El profesorado se aleja del esquema funcionarial "para ampliar las formas de contrato, que no repercuten significativamente en la remuneración y que permiten una movilidad creciente entre la enseñanza y otras profesiones relacionadas." El ejemplo más claro de este tipo de escenario es Finlandia.

Este escenario es el primero de los dos modelos de desescolarización que dibuja la OCDE, y, que surge como consecuencia de la desintegración de los sistemas educativos existentes, fundamentalmente de los escenarios 1 y 2. Este escenario tiene su origen en la insatisfacción y en el rechazo profundo de los sistemas educativos tradicionales, de manera que "se potencia la adquisición de conocimientos mediante las tecnologías de la información fuera de las estructuras formales y analógicas, siguiendo el empleo de la sociedad en red o digital." La escuela tradicional es objeto de numerosas críticas. Se le reprocha que reproduzca las "desigualdades de la estructura socioeconómica", que no refleja las diferencias sociales y culturales, que es demasiada burocrática, que es incapaz de adaptarse a los cambios de la sociedad o que está desconectada de la economía. La consecuencia es que este escenario de escolarización en red puede llevar tanto a una radicalización de los supuestos neoliberales como de los supuestos ideológicos opuestos, de planteamientos antisistema. Las grandes posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información provocan el abandono de los centros escolares y el resultado es una "desinstitucionalización" de los sistemas educativos. Este abandono lo encabeza el sector más instruido de la población. Con la disgregación del sistema educativo desaparecen los programas de enseñanza estructurados"que serán sustituidos por temarios individualizados y adaptados a los objetivos de las redes. Esta situación provocará también una desintegración social, porque las afinidades de grupo que se desarrollen en la red no coincidirán con las redes sociales "analógicas", cosa que causará problemas de aislamiento y deshumanización que ya se han detactado en muchos países desarrollados." No queda claro si va a sobrevivir las "escuelas físicas" en este mundo virtual. La hipostesis que se plantea es que las escuelas puedan ser centros para transmitir conocimientos básicos o bien centros de formación avanzada orientados al mundo laboral. En cualquier caso, el sistema escolar tal como lo conocemos en la actualidad desaparecerá. Ante la desaparición del sistema escolar también se transformará la función del docente. Su papel como transmisores de conocimientos quedará difuminado y su actividad en el aula se verá sustituida por una "interacción virtual a través de la red, por asistecia tefónica, visitas a domicilio y consultas en un despacho profesional." Estas actividades tendrán un carácter individualizado y no colectivo.

El último escenario de futuro que plantea la OCDE es una respuesta pesimista a los retos de los problemas que aquejan al escenario 1 de los "sistemas escolares burocráticos". Para la aparición de este escenario tienen que confluir una serie de factores:
1- Mayor número de jubilaciones de docentes que nuevas contrataciones.
2- Un período largo de tensiones en el mercado de trabajo que dificulta la contratación de nuevos docentes y para mantenerlos en la profesión.
3- Una grave crisis económica, persistente en el tiempo, que dificulta el pago del profesorado y el mantenimiento de las plantillas.
La crisis de contratación de docentes y la percepción creciente de una disminución de la calidad en la enseñanza pública provocan un descontento de la opinión pública que presionarán a las autoridades políticas. La consecuencia de esta situación es que la educación se convierte en un tema de conflicto político.
Otro aspecto de este conflicto político será la tensión creciente entre las "autoridades centrales" y las "periféricas" porque las primeras intentan ampliar sus poderes y recentralizar el sistema educativo, mientras los segundos pretenden aumentar su autonomía para protegerse de la falta de docentes y del descenso de la calidad.Esta crisis política intensificará el interés de las empresas en acceder al mercado de la formación. En sta situación de crisis, los programas educativos se verán sometidos a grandes presiones. Se producirá un cambio n los objetivos de la educación, que estarán más orientados hacia los rsultados y a satisfacer la demanda de las "presiones externas al sistema" lo que provocará un aumento de las desigualdades entre los centros más dinámicos e innovadores y los más tradicionales. El primer reflejo de esta situación será que las familias más acomodadas abandonarán los centros públicos y optarán por la enseñanza privada. Finalmente, la falta de docentes conduce a una rápida degradación de las condiciones de trabajo, que será grave en los centros educativos con menores recursos. La falta de docentes provocará la aparición de un "mercado de puestos semiprofesionales para enargarse de los niños dentro del espacio escolar y también se propiciará la extensión de la escuela en casa cuando el Estado refuerce las subvenciones a los hogares con rentas más bajas.

12 de abril de 2014

Formación del profesorado en Finlandia.

¿Cómo se gestó el éxito del sistema educativo finlandés? En los años 70, tiene lugar dos hechos fundamentales para comprender el posterior éxito del sistema educativo finlandés: El primero es el auge de la industrialización de Finlandia y el segundo es la reforma de la formación del profesorado. El verdadero "hecho diferencial finlandés" debe encontrarse en su reforma del sistema educativo y especialmente en el proceso de formación del profesorado. La mejora de estos últimos 30 años hunde sus raíces en la manera cómo se ha formado el profesorado en Finlandia.

¿Cómo se realiza esta formación del profesorado? ¿Qué la diferencia? Para responder a estas preguntas cabe explicar los rasgos esenciales del sistema escolar finlandés. Una primera característica es que las escuelas finlandeses pertenecen a los ayuntamientos y los profesores dependen de las instituciones municipales. Una segunda característica es que el Ministerio de Educación de Finlandia se encarga de la supervisión de las escuelas y en garantizar su correcta financiación. También fija un currículum básico "dejando a cada centro un amplio margen para adaptar los contenidos a su realidad sociocultural." Una tercera característica es que la escolarización obligatoria se inicia a los 7 años en Finlandia y no existe la educación infantil. La filosofía del sistema educativo finlandés se basa en "el hecho de que hacia los 6- 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable de su desarrollo y es el momento en que realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán durante toda su vida y, por esa razón, los mejores docentes se deben situar en los primeros años de la enseñanza escolar, porque es el momento en que se adquieren los fundamentos de todos los aprendizajes posteriores: el lenguaje, la estructura mental, los hábitos, etc". El sistema de formación del profesorado en Finlandia centra su atención en la selección del profesorado antes de comenzar los estudios de magisterio y no después de finalizarlos. En Finlandia, el número de plazas de magisterio se calcula en base a las necesidades de las escuelas y el proceso de selección tiene lugar durante el acceso a la carrera.

¿Cómo se produce ese proceso de selección y formación del profesorado? Existe dos fases en la selección del profesorado. La primera es a nivel nacional y la segunda es a nivel de cada facultad de educación. En el primer caso, el proceso de selección parte de la premisa que para el desempeño de la función docente, el profesor debe tener una serie de características: demostrar su "capacidad educativa" y su "grado de sensibilidad social". Los finlandeses consideran que si una persona no tiene esos rasgos esenciales se puede dedicar a cualquier otra cosa, pero no a educar a sus hijos. Además, de estos prerequisitos, el aspirante a maestro debe disponer de un 9 de promedio en el bachillerato y reválida. Este sistema permite al Estado optimizar los gastos en la formación de los docentes y garantizar que los alumnos acaben sus estudios y trabajen para el Estado. Una vez superada la primera fase, cada facultad realiza una segunda selección de los candidatos. En los años 80, se estableció un proceso de selección que constaba de una entrevista, el resum de un libro, una explicación de un tema ante una clase reducida y la demostración de aptitudes artísticas. En los años 90, se añaden dos nuevos apartados: una prueba de matemáticas y otra de tecnologías de la información. En la entrevista, se analiza que el aspirante disponga de "capacidades de comunicación, actitud social y empatía" para hacer frente a su labor como docente. Esta fase es muy importante porque "asegura una gran competencia en la capacidad de conexión posterior con los alumnos que "se tiene o no se tiene" y disminuye el riesgo de seleccionar a personas con trastornos psicológicos. El Estado se asegura que quienes van a trabajar con los niños no tengan dificultades emocionales o mentales, y reduce considerablemente el peligro de que los docentes sufran posteriormente trastornos emocionales derivados de la presión del trabajo con niños y adolescentes." Estas dos fases no se realizan en España ni en ningún país del mundo. Sin duda, es una variable esencial que diferencia el sistema educativo finlandés de otros. Durante el proceso de formación del profesorado, se pretende que el alumno integre los conocimientos que debe aprender a lo largo de la carrera con el objetivo de desarrollar su función docente. En la formación teórica, la didáctica ocupa una posición central en el currículum de estudios. Respecto a la metodología, las materias se imparten en grupos pequeños y se fomenta la autoevaluación del propio proceso de aprendizaje. La formación teórica en las aulas se complementa con períodos de prácticas que se realizan en centros de excelencia. Para atender a los estudiantes en prácticas y profundizar en su formación, la ratio profesor-alumno es más baja que en el resto de escuelas y en estos centros domina el modelo de investigación- acción. También se ofrecen períodos de prácticas en escuelas municipales tanto en pueblos como en ciudades "para que los alumnos conozcan la diversidad del sistema escolar real". Como culminación a su proceso de formación, el estudiante debe presentar una tesina final de carrera. Con la tesina se pretende reforzar el caracter investigador del docente: "El maestro debe indagar en la realidad que lo rodea, día a día, para conocer, analizar y evaluar las necesidades de los alumnos que tiene en clase, y para alcanzar este objetivo se considera que la tesina de investigación resulta totalmente imprescindible." Con este énfasis en la investigación, se pretende conseguir que el alumno reflexione sobre "su actividad en el aula y que se genere un corpus científico que no surge de la pura reflexión teórica, sino de la práctica diaria en el aula con niños y problemas reales." El actual sistema educativo finlandés funciona desde finales de los años 70 y el Ministerio de Educación finlandés no tiene la intención de cambiar este proceso de selección y formación del profesorado porque se trata de un modelo de éxito con resultados incuestionables.

En definitivo, la selección y formación del profesarado es el factor clave que explica los excelentes resultados de los alumnos finlandeses en las diferentes pruebas internacionales. Podemos concluir que el verdadero hecho diferencial del sistema educativo finlandés es su proceso de selección y formación del profesorado.Como resume Xavier Melgarejo este proceso "se incribe dentro de un modelo concreto de sistema educativo, que no es el único, pero que hasta el momento ha demostrado que es el de mayor éxito".
Formación del profesorado en Finlandia

7 de abril de 2014

¿Cómo es el sistema educativo finlandés?

La excelencia educativa de los alumnos finlandeses en pruebas internacionales como PISA es una consecuencia del sistema educativo finlandés. En el caso de Finlandia, los tres subsistemas del sistema educativo- el subsistema familiar, el subsistema sociocultural y el subsistema escolar- "han alcanzado un grado altísimo de consonancia y de refuerzo mutuo". Este hecho está detrás del éxito del sistema educativo finlandés. Vamos a hablar de cada uno de estos subsistemas para comprender mejor el funcionamiento de dicho sistema educativo.

En primer lugar, encontramos el subsistema familiar. Los finlandeses dan una gran importancia a la familia. Han evolucionado hacia modelos "pospatriarcales" y hacia una diversidad de modelos de familia. El Estado protege cualquier tipología de familia "porque el objeto de protección esencial es la mujer y los hijos". Las ayudas del Estado son para garantizar la igualdad de oportunidades. El Estado ofrece una protección especial a la mujer y a la infancia. La superación del modelo de familia patriarcal ha sido posible gracias a la implantación de la corresponsabilidad familiar y a la compatibilidad entre la vida laboral y la familiar. Con respecto a la corresponsabilidad familiar, la pareja se responsabiliza de las tareas domésticas "con lo que el hombre abandona parcialmente el espacio público para desempeñar un papel más importante en el ámbito privado, y la mujer puede dejar parcialmente su papel exclusivamente doméstico para cubrir el terreno que ha quedado despejado en la vida pública." Con respecto a la compatibilidad entre vida laboral y familiar, la posibilidad de que la mujer pueda ocupar un puesto de trabajo en el mundo laboral, ha permitido una mayor equiparación entre hombres y mujeres a diferencia de otros países. La mayor independencia de la mujer ha permitido que el modelo familiar no se sustente sobre "situaciones de dominación" sino sobre una relación afectiva. Un elemento esencial que caracteriza a la familia finlandesa "pertenezca al modelo que sea", es que la primera responsable del bienestar y de la educación de los hijos. Las instituciones pueden ayudar, apoyar y complementar a la familia pero la responsabilidad principal recae en la familia. Jamás delega en el sistema escolar su responsabilidad en la educación de los hijos.

En segundo lugar, encontramos el subsistema sociocultural. Una de las principales características de la sociedad finlandesa es la existencia de un sistema de protección social cuyo objetivo prioritario es la protección de la infancia y facilitar la igualdad de oportunidades. Un primer elemento de este subsistema es la extensión de una vasta red de bibliotecas. Las bibliotecas cuentan con buenos recursos que la convierten en uno de los elementos esenciales de la política de igualdad de oportunidades, puesto que facilitan el acceso al conocimiento. Prueba de ello, el 80% de los finlandeses utilizan regularmente la red de bibliotecas públicas. La explicación cabe encontrarla en los altos niveles de lectura en Finlandia y en el enorme respecto por la cultura escrita. Un segundo elemento de este subsistema es la Iglesia Luterana que persigue los mismos objetivos que el Estado. Pero nunca juega a la contra sino que colabora y comparte valores con él. Y, un tercer elemento del subsistema sociocultural, impulsado por el Estado y aceptado socialmente, es la inexistencia del doblaje tanto en el cine como en la televisión. Todo está subtitulado. Con ello, se persigue dos objetivos: primero, mejorar la competencia lectora. Segundo, fomentar el aprendizaje de lenguas.

En tercer lugar, encontramos el subsistema escolar. La escuela finlandesa es obligatoria entre los siete y los quince años. La Primaria consta de seis cursos, la Secundaria Obligatoria de tres y posteriormente se puede escoger entre el Bachillerato de dos años o una formación de grado medio de dos años. No hay selectividad pero sí existe una reválida al finalizar el bachillerato. Además, las facultades pueden realizar pruebas específicas de acceso. La escuela pública es de titularidad municipal y goza de una enorme descentralización. Esta descentralización se da en la planificación de la enseñanza y en la gestión del profesorado. También, del currículum. La escuela finlandesa sigue el modelo de la escuela comprensiva. Se trabaja por competencias. El profesorado tiene un gran estatus social pero no económico. Se da un reconocimiento a la excelencia y a los buenos resultados de los alumnos. El material escolar es gratuito así como la comida. Además, ofrecen el seguimiento de psicólogos, asistentes sociales y orientadores. No hay inspectores de educación en Finlandia. Son los directores quienes evalúan a sus docentes. Los directores son escogidos por el consejo municipal, que es el titular de los centros públicos. A su vez, el director es quien contrata a los profesores. En las aulas, se fomenta el valor de la responsabilidad: "Eres tú el principal responsable de tu vida y de tu aprendizaje". También, se fomenta la innovación. Se quiere una nación de emprendedores: "Para ello debe fomentarse un clima de libertad y tolerancia en las aulas, y al mismo tiempo, de respeto total hacia las personas." En clase, se trabaja y se respira un clima de respeto y de silencio. Al mismo tiempo, hay un clima de ayuda y apoyo entre el profesorado.

2 de abril de 2014

Pruebas internacionales y niveles de excelencia del sistema educativo finlandés

Hasta el momento hemos analizado el contexto histórico en el que se ha desarrollado el sistema educativo finlandés que tiene en su origen 2 objetivos:
1- Potenciar el conocimiento y el dominio del finés y del sueco. La educación como elemento de cohesión social y como defensa ante amenazas externas- URSS, inicialmente y Globalización, actualmente-. 
2- Conseguir que Finlandia liderase la sociedad del conocimiento sin renunciar al Estado del bienestar, potenciando dos valores esenciales: la equidad y la calidad. 
Como resume Xavier Melgarejo "simplemente con estas premisas ya valdría la pena estudiar el sistema educativo finlandés y que éstos persisten a lo largo del tiempo."

Ahora vamos a analizar cada uno de estos aspectos del sistema educativo finlandés con el objetivo de extraer conclusiones para trasladarlos al sistema educativo español. 
1- El fracaso escolar: si analizamos el número de alumnos que abandonan el sistema educativo al finalizar la educación obligatoria en Finlandia se sitúa entorno al 6%. La tasa de graduación en la enseñanza obligatoria es del 94% y solo un 1% de los estudiantes pueden repetir curso. La política de no repetir curso está relacionada con la política de igualdad de oportunidades. La causa del bajo fracaso escolar "no se puede atribuir a la posibilidad de repetir cursos". Por tanto, es evidente que la repetición de curso debería ser una respuesta excepcional al fracaso escolar y no la opción habitual. 
2- Excelencia educativa: A la bajada de la tasa de fracaso escolar en Finlandia, se ha acompañado, en estas últimas décadas, por una mejora en los niveles de excelencia educativa. Dichos niveles se han medido a través de la IEA y de la OCDE. La IEA "nació como una organización internacional de maestros y fue la pionera en la realización de estudios comparativos del sistema educativo que suelen medir la situación de los alumnos a dos edades muy concretas: a los 9 años y a los 14-15 años". La OCDE es "una organización que integra los gobiernos de los Estados miembros y su objetivo principal es medir la situación de los alumnos al culminar sus estudios a los 15 años." Tanto en las pruebas de la IEA (1991) como en las de la OCDE (1993) sobre competencia lectora, Finlandia ocupó el primer puesto "por sus excelentes resultados, de los cuales destacaban especialmente los de las niñas." Este resultado es excepcionalmente bueno teniendo en cuenta que la escolarización obligatoria no empieza hasta los 7 años. A los 14 años, vuelve a ser la más alta de los 31 países de la OCDE. Los resultados rebelan que "las diferencias entre los centros seleccionados para el estudio eran escasos y la homogeneidad de los alumnos muy alta de manera que el número de alumnos con peor competencia lectora estaba muy por debajo de la media." ¿Qué explica estos resultados espectaculares en competencia lectora? Finlandia es el país con menos número de repetidores. Además, los alumnos finlandeses gozan de mayor igualdad de oportunidades, independientemente de su origen y de su situación socioeconómica.

Por otro lado, los informes PISA miden si los alumnos al finalizar la educación obligatoria han adquirido las competencias necesarias para su participación plena en la sociedad. Los informes se centran en tres competencias básicas: competencia lectora, matemática y científica. En 2000, el eje fue la competencia lectora. Está se divide en 5 niveles: "el nivel 1 representa la competencia más elemental. Por debajo de ese nivel se indican aquellos alumnos que no dominan ni los rudimentos más elementales de la lectura. Por el contrario, el nivel 5 representa la competencia máxima". Podemos observar que Finlandia tiene el 50% de los alumnos de 15 años entre los niveles 4 y 5 mientras que España sólo tiene el 25% en esos niveles. Sin embargo, los alumnos que se encuentran entre los niveles 1 y -1, en el caso finlandés, sería el 7% de los alumnos y, en el caso español, un 16%. En 2003, los resultados de Finlandia en competencia matemática y científica son excelentes. Vuelve a situar a casi la mitad de sus alumnos en niveles superiores y sólo el 7% están en los niveles inferiores 1 y -1.

El análisis de los resultados de los diferentes informes PISA permite extraer conclusiones para la mejora del sistema educativo español. Los resultados de los alumnos españoles son perfectamente equiparables a  países escandinavos como Dinamarca o Noruega a pesar de que España no cuenta con las inversiores en educación de estos países ni con su Estado del bienestar. Con todo ello, podemos concluir que los resultados de los alumnos españoles en los informes PISA son bastante positivos y que en buena medida se suple la falta de medios económicos y el reconocimiento social del profesorado.

La apuesta por la excelencia, desde la educación primaria hasta la universidad, ha permitido que Finlandia "se encuentre inmersa en una verdadera sociedad del conocimiento, con una población profundamente comprometida no sólo con la educación formal y reglada, sino también con la formación continuada de los adultos". Finlandia tiene el mayor porcentaje de adultos en formación continuada de la OCDE (56,8%). El origen de esta situación fue la grave crisis económica, que atrevesó Finlandia, a mediados de los años 90, la más grave después de la Segunda Guerra Mundial. El Estado finés se dió cuenta que sólo la formación de los trabajadores permitía su reincorporación en el mercado laboral. Además, el Estado emprendió una política para incentivar la investigación y el desarrollo.

En conclusión, podemos afirmar que el sistema educativo finlandés produce un nivel de fracaso escolar muy bajo- 6% - con un porcentaje de graduación en la educación secundaria obligatoria del 94% y un 1% de repetidores por curso. Estos datos demuestran que Finlandia tiene un alto nivel de equidad educativa, que no se ha traducido en una bajada de niveles educativos, más bien al contrario, se ha mantenido el nivel de competencia lectora, matemática y científica a lo largo del tiempo. Esta situación ha permitido que Finlandia se sitúe en la actualidad en una posición de liderazgo en la sociedad del conocimiento, con grandes inversiones en I+D, y, con una población concienciada en la necesidad de una formación permanente para responder a los retos de la sociedad y de una economía globalizada.

PISA y niveles de excelencia y equidad educativa

26 de marzo de 2014

Finlandia: historia de un éxito educativo.

¿Cómo empezó todo? Para comprender cómo Finlandia llegó a ser un referente mundial en la educación, debemos conocer una serie de datos históricos que permiten contextualizar el éxito académico de Finlandia:
Los filandeses son un pueblo finoúgrico que ocupó la Finlandia actual. Durante la Edad Media estuvo bajo la influencia del reino de Suecia. Su integración a Suecia permitió la supervivencia de la lengua y de la cultura finlandesa, vinculándola a la población campesina y burguesa, mientras que la nobleza, de origen sueco en su mayoría, siguió con sus vínculos lingüísticos y culturales con Suecia, de manera que como lo describe Xavier Melgarejo "existió un bilingüismo relacionado con la clase social de los individuos". En la actual Finlandia, persiste esa diferenciación cultural y lingüística entre la población mayoritariamente finlandesa y la minoría sueca.Otro dato histórico muy relevante fue la independencia del reino de Suecia en 1523 del reino de Dinamarca. Para reforzar dicha independencia se introdujo el luteranismo. La adscripción de Suecia a la Reforma luterana resulta de vital importancia para el desarrollo de la educación. Se tradujo la Biblia al sueco en 1526 y al finés en 1548. Al mismo tiempo, se impulsó el aprendizaje de la lectura: "porque cada creyente debía ser capaz de leer y reflexionar sobre la palabra de Dios, que debía conocer de primera mano y no a través del filtro eclesiástico". El luteranismo impulsó el conocimiento de la lectura. Esto permitió un mayor aumento del nivel cultural de la población y una reducción progresiva de las tasas de analfabetismo en Finlandia. Otro aspecto que no podemos olvidar es una de las consecuencias de la guerra civil sueca de 1610-1617 en la que Finlandia quedó sometida a la corona sueca: un aumento del centralismo y la imposición del sueco como lengua oficial de la Administración, cultura y enseñanza. La consecuencia fue la división del país en 2 comunidades lingüísticas. Asimismo, se estableció que el sueco fuera la lengua culta y el finés fuera la lengua "plebeya". En 1640, se crea la primera universidad en Finlandia, la Academia de Turku, con el objetivo de formar a clérigos y a funcionarios del reino de Suecia. La creación de la universidad se considera uno de los hitos más importantes de la educación en Finlandia. Aunque originariamente predominaba el sueco pronto se fue "finlandizando" y se convirtió en el centro de la vida cultural de Finlandia. Hasta ahora la adscripción de Finlandia a la Reforma protestante y el establecimiento de la Iglesia luterana provocó un cambio en el acceso a la lectura e impulsó la traducción de la Biblia al sueco y al finés. Esta necesidad de formar a los creyentes llevó a la creación de escuelas por parte de la Iglesia luterana. La responsabilidad de la formación recaerá sobre el individuo que permitirá posteriormente el desarrollo de una ética protestante.

 A estos datos históricos, cabe añadir los valores sociales que han desempeñado un papel fundamental en la educación finlandesa y en el funcionamiento de su sistema educativo y por tanto en el éxito educativo de Finlandia. ¿Cuáles son esos valores? Para los finlandeses, lo más importante es "el hogar y la familia, seguido del trabajo, los amigos y el tiempo de ocio, mientras que la política y la religión no ocupan un papel relevante en su escala de valores". El 70% apoyan el mantenimiento del Estado de bienestar y consideran que la redistribución de la riqueza es una "responsabilidad personal". Los finlandeses valoran a "las personas por lo que son y hacen, y no por el grupo social al que pertenecen". A lo que hay que sumar el gran interés por los derechos de los ciudadanos. El sistema educativo se considera como un servicio y sólo una minoría aboga por su privatización. El nivel de lectura es el más alto de toda la Unión Europea. Algo parecido se puede decir del dominio de una segunda lengua. Otro rasgo distintivo de la sociedad finlandesa es la existencia de una conciencia ecológica. El 40% de los finlandeses prioriza la conservación del medio ambiente sobre el crecimiento económico. Este ecologismo se inscribe en la profunda crisis de los años 90 que asoló Finlandia. Los finlandeses han abandonado "la idea de un progreso exponencial, lineal e infinito, y se decanta por la construcción de una sociedad en la que están satisfechas las necesidades básicas en un marco de democracia, tolerancia y progreso". Todos estos valores se transmiten en el sistema educativo finlandés.

Historia, valores sociales compartidos y un Estado del bienestar que "arropa" al sistema educativo. Los resultados educativos serían imposibles sin una serie de condiciones que vamos a comentar:
Los servicios de salud son gratuitas para los menores de 16 años. Las revisiones y los controles sanitarios a las madres y a sus hijos se extiende hasta los 6 años, que es el período más importante para el desarrollo infantil. De esta manera se permite detectar posibles problemas precozmente. Para canalizar dichos problemas resulta imprescidible detectarlos y tratarlos antes de entrar en el sistema escolar. Este seguimiento sigue en la escuela donde existe una dotación de enfermeras y psicólogos que "controlan la calidad de ese medio nuevo y que actúa como sustituto de la familia durante una parte de la jornada infantil."Además, se incluye la educación sexual en los planes de estudio, convirtiendo a Finlandia en el país europeo con el índice más bajo de embarazos no deseados. Las ayudas económicas a las familias, por el simple hecho de tener hijos, permiten que los niños no vivan en la pobreza. Los finlandeses creen que la pobreza infantil está asociada directamente al fracaso escolar. Con estas medidas, se pretende garantizar que todos los alumnos se integren en el sistema escolar con las mismas oportunidades. De esta manera, el Estado del bienestar compensa las desigualdades económicas o sociales existentes. En consecuencia, "dos de los engranajes del sistema educativo, las estructuras socioculturales y la familia, se refuerzan para que el tercer engranaje, la escuela, permita que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades."

En definitiva, el éxito del sistema educativo finlandés no se puede atribuir exclusivamente a la existencia de un Estado del bienestar desarrollado porque hay otros estados escandinavos - Suecia, Noruego y Dinamarca- que disponen de medidas de protección social mucho más importantes que Finlandia sino más bien las razones del éxito finlandés se deben buscar en el sistema educativo escolar.

Resultados PISA de Finlandia

21 de marzo de 2014

¿Qué es un sistema educativo?

Xavier Melgarejo recoge tres definiciones sobre qué es un sistema educativo:
a) "Autores e instituciones que no se atreven a definir el concepto y que ponen en evidencia las dificultades para abordarlo".
b) "Autores e instituciones que defienden la idea de que el sistema educativo es básicamente el sistema escolar". 
c) "Autores e instituciones que consideran que el sistema educativo es mucho más amplio que el sistema escolar y que este último forma parte del primero".

Xavier Melgarejo se identifica con la tercera definición: "en mi opinión, es el único modelo que permite explicar las propiedades y el funcionamiento de los distintos sistemas educativos". Entonces, ¿qué es un sistema educativo? Xavier Melgarejo lo define como "el conjunto de influencias educativas que una persona recibe desde el nacimiento hasta la edad adulta a través de instituciones, agentes y organizaciones formales de una sociedad que transmiten conocimientos y la herencia cultural correspondiente, y que influyen en el crecimiento social e intelectual del individuo". El sistema educativo se crea con la finalidad de reproducir los valores, las actitudes y las normas de una sociedad. Está pilotado por el Estado. El sistema educativo está compuesto por tres subsistemas: el escolar, el familiar y el sociolaboral que mantienen una relación de interconexión y de retroalimentación entre sí.

El sistema educativo tiene una serie de propiedades:
1. Totalidad: todo cambio en el sistema afecta a todos sus componentes, al producirse un cambio en el sistema, éste es diferente a como era antes de dicho cambio. Por lo tanto, todo cambio en uno de los subsistemas ( familiar, escolar o sociocultural) afecta al conjunto del sistema educativo, y si queramos intervenir en el conjunto del sistema educativo, debemos actuar en estos tres subsistemas.
2. Autorregulación: En función de la información que recibe del exterior, el sistema educativo insta a su cambio o a su transformación o bien a la conservación de las propiedades del sistema educativo.
3. Equifinalidad: las modificaciones del sistema son consecuencia "de los procesos internos de cada uno de los subsistemas que lo componen y no de sus condiciones iniciales".
4. Apertura: El sistema educativo es un sistema abierto al medio social.
5. Alimentación: El sistema educativo se mantiene por la entrada de alumnos y profesores y de recursos económicos.
6. Equilibrio: El sistema educativo tiende al equilibrio, que se manifiesta, por una inercia a funcionar de la misma manera salvo que se produzca cambios en sus subsistemas.
7. Evolución: Cualquier sistema educativo se desarrolla y crece a partir de las estructuras educativas preexistentes.
8. Inercia: El sistema educativo genera inercias dentro y fuera, que, una vez activadas, tienden a mantenerse para mantener el equilibrio en el propio sistema.

¿Cómo funciona un sistema educativo? El corazón del sistema educativo son los valores de una sociedad. Uno de los aspectos esenciales en el análisis de un sistema educativo es conocer su "centro". Ese "centro" aparece cuando las personas se sienten identificadas con una escala de valores. Esos valores estructuran el sistema educativo y son regulados por las diferentes Constituciones. Durante el proceso de formación, el sistema educativo debe ayudar al proceso de integración de esos valores. En los tres subsistemas no deben imperar valores contrarios con los de la propia Constitución. Como resume Xavier Melgarejo "se podría decir que cada subsistema del sistema educativo es como el engranaje de una máquina que está conectado a los otros dos. Si uno de los engranajes funciona en dirección opuesta a los otros, todo el mecanismo tiene tendencia a bloquearse." Por lo tanto, en cada subsistema no pueden dominar valores diferentes. En consecuencia, las políticas públicas deben fomentar los mismos valores.

Por otro lado, suele identificarse erróniamente el sistema educativo con el subsistema escolar. Esta falsa creencia puede llevar a que el peso del proceso educativo deba recaer en éste último y que los otros dos subsistemas no deberían realizar dicha función. Una de las consecuencias negativas es concebir al sistema familiar fuera del sistema educativo. La familia recibe un mensaje: "la educación no es cosa tuya". El subsistema escolar es un sistema abierto: "Cada día recoge la materia prima( los alumnos), los procesa y los devuelve fuera del subsistema a las familias y otras instituciones educativas, para recuperarlos generalmente al día siguiente". Independientemente del país, los hijos de familias pobres tienen peores resultados que los hijos de familias ricas. Y, esto es así, porque existe una relación entre la situación de la familia y el resultado educativo:  la familia desempeña un papel esencial "que afecta al producto final".

Para estudiar un sistema educativo se puede realizar desde fuera, analizando su fincionamiento, o desde adentro, estudiando las entradas y salidas del sistema. Es necesario conocer el sistema educativo por dentro para poder analizarlo y para entender las relaciones entre entradas y salidas y ver que las salidas no son una consecuencia directa de las entradas. Este análisis pone en evidencia que el modelo causa-efecto o entradas-salidas es insuficiente para explicar lo que sucede dentro del sistema educativo.

Por último, el sistema educativo debe tener "un equilibrio para permitir el crecimiento de todo el sistema social". Si el sistema educativo crece sin parar en detrimento de la sociedad "no solo representará un despilfarro de energía y recursos" sino que será catastrófico para el conjunto de la sociedad. Pero también será catastrófico si el sistema educativo no recibe los recursos necesarios para su desarrollo y su buen funcionamiento.

15 de marzo de 2014

Introducción de Gracias, Finlandia. Qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito.

En la introducción de Gracias, Finlandia. Qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito se expone los objetivos que persigue el libro y se contextualiza el trabajo de Xavier Melgarejo al frente de la escuela Claret de Barcelona.

El principal objetivo del libro es aportar un mayor conocimiento del sistema educativo finlandés que nos dé las claves para una reforma en profundidad del sistema educativo español. El segundo es "participar en el debate sobre qué es un sistema educativo, proponiendo un modelo conceptual". Se explicará brevemente los tres modeles existentes y se posicionará a favor de uno. La propuesta de Xavier Meldarejo es que debe ser la comunidad educativa la que cree los mecanismos de mejora del sistema. El tercero es explicar porque el sistema educativo finlandés "es realmente relevante e interesante". El cuarto es describir el sistema educativo finlandés y explicar cómo y por qué funciona. El quinto es cómo podemos orientarnos educativamente. Para ello, se analizará los 6 escenarios educativos que "estructurán los sistemas educativos en la primera parte del siglo XXI". Y, por último, proponer o sugerir alternativas de mejora para el sistema educativo español.

Respecto al trabajo de Xavier Melgarejo, se interesó por el sistema educativo filandés, a principios de los años 90, cuando trabajaba como psicólogo escolar en el colegio Claret de Barcelona. La escuela tenía un 20% de fracaso escolar y la mayoría tenía dificultades en comprensión lectora. Cayó en sus manos, una investigación internacional donde se constataba que los alumnos finlandeses tenían los mejores resultados en comprensión lectora del mundo: " Me interesó el modelo finlandés por su enfoque a la vez en la equidad y en la calidad". A su juicio, el principal problema de nuestro sistema educativo es el 30% de fracaso escolar. No debe confundirse el fracaso escolar con el nivel de competencias: "Con los datos en la mano, el fracaso escolar español es escandaloso, pero tenemos un nivel medio de competencias lectora, matemática y científica buena para lo que este país invierte en educación". Debemos reducir el fracaso escolar como prioridad y a la vez mejorar los niveles de excelencia.

Introducción del libro

12 de marzo de 2014

Prólogo de Gracias, Finlandia. Qué podemos aprender del sistema educativo de más exito.

Desde hace una década, Finlandia está en el centro de la opinión pública por sus resultados en el informe PISA. El sistema educativo finlandés despierta un interés creciente en todo Europa y también en España gracias a un sistema de educación igualitario, público y gratuito. Desde que la OCDE comenzaron a elaborar su informe PISA en 2000, Finlandia ha acaparado los primeros puestos en Europa por su excelente nivel educativo en gran medida debido al alto valor de la educación y al prestigio de los maestros en Finlandia.

Si resumimos los factores decisivos que han contribuido a un alto nivel educativo en Finlandia, se podrían mencionar los siguientes:
1- En el sistema educativo finlandés prácticamente no existe diferencias de rendimiento entre escuelas.
2- Ser profesor es una profesión de prestigio y muchos jóvenes aspiran a ser educadores, sin bien sólo los más brillantes son seleccionados para ser maestros, y las exigencias para entrar en esta carrera son altas.
3- El sistema de educación de docentes es el más competitivo del mundo.
4-Los educadores de Finlandia tiene un alto grado de autonomía profesional y disfrutan de políticas de desarrollo profesional.
5- Los métodos de enseñanza en Finlandia son de "gran rigor académico".
6- Casi todos los jóvenes han recibido algún tipo de apoyo personalizado u orientación individual en sus estudios.
7- Los profesores están altamente comprometidos con su trabajo y su carrera, y generalmente no cambian a otros "campos laborales".