Vamos a hablar de los teóricos del decrecimiento más influyentes en el proceso de desarrollo del decrecimiento y en su posterior expansión en Europa, EE.UU y América Latina. En el desarrollo del decrecimiento han participado principalmente teóricos procedentes de Francia e Italia. Entre los principales teóricos franceses encontramos por este orden a Serge Latouche uno de los más conocidos teóricos del decrecimiento, François Schneider, Vicent y Denis Cheynet, Paul Ariès, Nicolas Ridoux o Bruno Clémentin. Entre los italianos Mauro Bonaiuti, principal figura del decrecimiento en Italia, Mauricio Pollante o Paolo Cacciari. Y, en España, el más destacado es Carlos Taibo, autores de varios libros sobre decrecimiento, y, autor del decrecimiento explicado con sencillez, objeto de análisis de este blog. Otros partidarios del decrecimiento en España son: Federico Demaría, Ramón Fernández Durán y Julio García Camarero.
Por sus trayectorias y sus aportaciones al desarrollo teórico del decrecimiento merecen ser tratados más extensamente en esta entrada: Serge Latouche, François Schneider, Vicent Cheynet, Nicolas Ridoux y Mauro Bonaiuti.
Serge Latouche es filósofo y economista francés nacido en Vannes en 1940. Estudio en la Universidad de Lille y la Universidad de París. Es profesor emérito de económicas en la Universidad de París- Sur- IX- . Es presidente de la Ligne d’Horizon y del Instituto de Estudios económicos y sociales del Decrecimiento Sostenible, fundado por Nicholas Georgescu- Roegen, donde edita la revista Decroissance junto a Casseurs dû Pub. Serge Latouche promueve activamente la objeción ante el crecimiento. Él se define a sí mismo como objetor del crecimiento. Ha contribuido como pocos a clarificar, desarrollar y a madurar el decrecimiento. A este desarrollo y posterior maduración contribuyó su viaje y estancia en África en los años 70. Serge Latouche pasó de posiciones marxistas ortodoxos a una crítica radical a las ideologías del desarrollo y del progreso tanto de derechas como de izquierdas. En 1982, fruto de esta maduración fundó con Allian Caillé el MAUSS (Movimiento AntiUtilitarista en las Ciencias Sociales) y la revista con su mismo nombre. Serge Latouche cuenta con una extensa obra en lengua francesa. Destacan obras como L’Occidentalisacion du Monde (1989), La Planète des naufragés (1991), L’autre Afrique, entre don et marché (1998), Justice sans limites (2003) y Survivre au développement (2004). Esta disponible en español dos libros: La apuesta por el decrecimiento: cómo salir del imaginario dominante (2008) y Pequeño trato sobre decrecimiento sereno (2009). Ambos de lectura obligatoria para introducirse en el mundo del decrecimiento.

François Schneider propone el efecto debote como contraposición al efecto rebote que se produce como consecuencia de la introducción de nuevas tecnologías más eficientes en substitución a las tradicionales que gastan más energía y consumen más recursos naturales. En vez de reducir la energía y el consumo de materias, la innovación tecnológica conduce a un mayor consumo, no a una mayor reducción como cabría esperar. Por el contrario, el efecto debote propone la combinación de tecnologías eficientes y un cambio en el estilo de vida – simplicidad voluntaria- . No basta con el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías eficientes que respeten el medio ambiente- tecnología ecoeficiente- sino que se deben adoptar cambios en el paradigma de lo que entendemos por suficiencia y calidad de vida. Dicho de otro modo, la innovación que en el efecto rebote solo se focalizaba en los productos o en los servicios hacia los consumidores con el efecto debote pasa a centrase en el estilo de vida para lograr una reducción importante del consumo.

Vincent Cheynet es uno de los decrecentistas más activos en Francia. Es director y responsable de redacción del periódico

