Mostrando entradas con la etiqueta Enfoque Arendtiano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfoque Arendtiano. Mostrar todas las entradas

20 de agosto de 2025

Migración y refugiados hoy: vigencia de Arendt(I)

 A continuación, desarrollo cómo el ensayo “Nosotros los refugiados” y las ideas que allí germinan han influido en los debates contemporáneos sobre migración, apatridia y derechos humanos globales, así como en pensadores actuales que se han inspirado en Hannah Arendt para pensar el presente

1. Migración y refugiados hoy: vigencia de Arendt

La figura del refugiado que Arendt describe en 1943 ha cobrado una inquietante actualidad en el siglo XXI. Millones de personas desplazadas por guerras, persecuciones étnicas, colapsos estatales o catástrofes climáticas siguen quedando fuera del marco legal y político de protección, como sucedía con los judíos en los años 30 y 40.

Claves arendtianas aplicables:

El refugiado como figura política: Arendt ya nos advertía que el refugiado no es solo un “caso humanitario”, sino una señal de crisis en el orden político moderno, basado en la soberanía del Estado-nación.

Fragilidad de los derechos humanos: Hoy, como en su tiempo, los derechos humanos se revelan como dependientes del reconocimiento estatal. Personas sin ciudadanía o con ciudadanía precaria quedan expuestas a la violencia, el limbo legal o la deportación.

Desaparición del “mundo común”: El refugiado es alguien arrancado del mundo compartido, como Arendt lo entendía: sin espacio público donde pueda aparecer como sujeto activo, hablar, actuar o ser reconocido.

Ejemplo actual: Las personas retenidas en campos de refugiados como Moria (Grecia) o los desplazados por conflictos como el de Siria, Sudán o Gaza muestran cómo, en la práctica, la humanidad no garantiza protección si no hay Estado que reconozca esa humanidad

2. Apatridia y el “derecho a tener derechos"

El concepto arendtiano de “derecho a tener derechos” ha sido clave en debates filosófico-jurídicos contemporáneos sobre la apatridia: personas que no son reconocidas como ciudadanos por ningún país.

Problemas actuales:

La apatridia afecta a más de 10 millones de personas hoy, incluidos rohingyas, kurdos, palestinos, haitianos desplazados, dalits en India o gitanos en Europa del Este.

Sin ciudadanía, no tienen acceso a salud, educación, empleo legal, propiedad o participación política.

Enfoque arendtiano:

Arendt nos obliga a ver que la ciudadanía no es solo una condición legal, sino existencial: sin ella, no hay derechos, ni dignidad pública, ni agencia política. Esta idea ha sido adoptada por defensores de la ciudadanía universal o de nuevos marcos legales que reconozcan los derechos más allá de la nacionalidad.

Arendt no proponía un “cosmopolitismo moral”, sino una reconstrucción política del mundo que garantice pertenencia.