Mostrando entradas con la etiqueta Anders Sandberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anders Sandberg. Mostrar todas las entradas

17 de mayo de 2025

Principales autores del transhumanismo(I)

A continuación presentamos a los principales pensadores del transhumanismo, destacando quiénes son, sus obras clave y contribuciones fundamentales:

1. Ray Kurzweil (1948–)

Inventor, científico computacional y futurista estadounidense. Actualmente, es director de ingeniería en Google, donde trabaja en proyectos de inteligencia artificial.

Obras destacadas:

  • The Age of Intelligent Machines (1990)

  • The Singularity Is Near (2005)

  • How to Create a Mind (2012)

  • The Singularity Is Nearer (2024)

Contribuciones:

Kurzweil es conocido por su teoría de la "singularidad tecnológica", que predice un punto en el que la inteligencia artificial superará la inteligencia humana, llevando a transformaciones radicales en la sociedad. Ha sido pionero en tecnologías como el reconocimiento óptico de caracteres y la síntesis de voz.

2. Nick Bostrom (1973–)

Filósofo sueco y profesor en la Universidad de Oxford. Fundador del Future of Humanity Institute, que se centró en investigar riesgos existenciales y el futuro de la humanidad.

Obras destacadas:

  • Anthropic Bias (2002)

  • Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies (2014)

  • Deep Utopia: Life and Meaning in a Solved World (2024)

Contribuciones:

Bostrom ha sido una figura central en el debate sobre los riesgos y oportunidades de la inteligencia artificial avanzada. Su obra Superintelligence advierte sobre los posibles peligros de una IA que supere la inteligencia humana y ha influido en figuras destacadas como Elon Musk y Bill Gates. 

3. Max More (1964–)

Filósofo y futurista británico. Ex CEO de la Alcor Life Extension Foundation, una organización dedicada a la criónica.

Obras destacadas:

  • Transhumanism: Toward a Futurist Philosophy (1990)

  • The Transhumanist Reader (2013, coeditado con Natasha Vita-More)

Contribuciones:

More es conocido por haber acuñado el término "transhumanismo" en su sentido moderno y por desarrollar la filosofía del "extropianismo", que promueve la mejora continua de la condición humana mediante la tecnología.

4. Natasha Vita-More (1950–)

Diseñadora, académica y defensora del transhumanismo estadounidense. Esposa de Max More.

Obras destacadas:

  • TRANSHUMANISM: What is it? (2018)

  • The Transhumanist Reader (2013, coeditado con Max More)

Contribuciones:

Vita-More ha trabajado en el diseño de futuros posibles para la humanidad, incluyendo el concepto de "Primo Posthuman", que explora cómo la tecnología puede ampliar las capacidades humanas. También ha sido una defensora de la igualdad de género dentro del movimiento transhumanista. 

5. Anders Sandberg (1972–)

Investigador y futurista sueco. Fue investigador principal en el Future of Humanity Institute de la Universidad de Oxford.

Obras destacadas:

  • A History of Transhumanist Thought (2005)

  • The State of Transhumanism (2018)

Contribuciones:

Sandberg ha investigado sobre la mejora humana, la ética de las tecnologías emergentes y los riesgos existenciales. Ha sido un defensor del uso responsable de la tecnología para mejorar las capacidades cognitivas y físicas humanas.


Estos pensadores han sido fundamentales en el desarrollo y la promoción del transhumanismo, cada uno aportando perspectivas únicas sobre cómo la tecnología puede transformar la condición humana.



10 de mayo de 2025

La condición posthumana: una nueva era evolutiva

El concepto de condición posthumana representa el horizonte último del proyecto transhumanista. No se trata únicamente de mejorar al ser humano, sino de transformarlo hasta tal punto que deje de ser reconocible según los parámetros biológicos, mentales y sociales que han definido la especie durante milenios. El poshumano sería una nueva entidad, distinta en su estructura, capacidades y relaciones con el entorno.

Desde esta perspectiva, el cuerpo humano actual no es más que una fase transitoria, una etapa en un proceso evolutivo que ya no está regido por la selección natural, sino por la voluntad consciente de rediseño. La condición posthumana podría adoptar múltiples formas: cíborgs parcialmente biológicos y parcialmente tecnológicos; seres completamente artificiales con conciencia humana transferida; o incluso inteligencias no corporales alojadas en entornos virtuales o en soportes digitales distribuidos.

Para muchos transhumanistas, alcanzar esta condición no es un acto de ruptura con la humanidad, sino una culminación de su impulso fundamental: trascender los límites. La historia humana, vista desde esta óptica, ha sido una constante lucha contra las restricciones impuestas por el entorno, el cuerpo y el tiempo. El poshumano sería el resultado de llevar ese impulso hasta sus últimas consecuencias.

Sin embargo, la condición posthumana plantea preguntas profundas y perturbadoras: ¿seguirá existiendo el “yo” cuando seamos capaces de editar nuestra conciencia, transferir nuestra mente o multiplicarnos digitalmente? ¿Qué quedará de nuestra identidad si podemos diseñarla a voluntad? ¿Podrá haber comunidad, ética o sentido cuando los sujetos ya no compartan una base corporal ni una experiencia común de la finitud?

La condición posthumana no solo reconfigura lo biológico: también exige repensar lo ontológico, lo político y lo existencial. En ese sentido, no es solo un escenario tecnológico, sino una provocación filosófica: ¿cómo imaginar una sociedad de seres poshumanos? ¿Cómo pensar el derecho, la justicia, el amor, o la muerte, en un mundo donde los límites humanos ya no sean un punto de partida sino una frontera superada?

El transhumanismo imagina un salto evolutivo radical: la transición del Homo sapiens al poshumano. Este cambio no estaría impulsado por la selección natural, sino por la intervención consciente de la tecnología. A través de la edición genética, las interfaces cerebro-máquina, los implantes neuronales o las prótesis avanzadas, el ser humano comenzaría a liberarse de las limitaciones que le impone su biología. Autores como Ray Kurzweil, Anders Sandberg o Natasha Vita-More han planteado escenarios en los que la consciencia humana podría ser transferida a soportes digitales, permitiendo una existencia en entornos virtuales o incluso en hábitats extraterrestres. En esta visión, el cuerpo biológico se vuelve prescindible y la identidad, rediseñable.

La condición posthumana no representa simplemente una versión mejorada del ser humano actual, sino una forma de existencia cualitativamente distinta. El poshumano no solo tendría mayores capacidades físicas o cognitivas, sino que podría desafiar nuestras nociones más arraigadas de individualidad, afectividad o mortalidad. Esta transformación abre preguntas inquietantes: ¿existirá empatía entre seres biológicos y entidades artificiales? ¿Qué sentido tendrán los derechos humanos si lo humano deja de ser el umbral de referencia?

En este paradigma, el cuerpo humano es solo una fase transitoria dentro de una evolución dirigida por el diseño tecnológico. La condición posthumana podría adoptar múltiples formas: cíborgs híbridos, seres artificiales con conciencia humana transferida, inteligencias digitales flotantes o incluso redes de conciencia sin forma fija ni anclaje material.

Para muchos transhumanistas, esta no es una traición a la humanidad, sino la culminación de su impulso más profundo: la superación de los límites impuestos por el entorno, el cuerpo y el tiempo. En esa línea, el poshumano no sería el final del ser humano, sino su radical continuidad.

Pero esta posibilidad también plantea dilemas filosóficos fundamentales. Si podemos editar nuestra conciencia, replicarnos o habitar múltiples cuerpos, ¿qué quedará del "yo"? ¿Cómo se definirá la identidad cuando ya no dependa de un cuerpo único ni de una biografía lineal? ¿Cómo pensar la ética, la comunidad o el amor en un mundo donde la finitud, el dolor o la muerte ya no sean experiencias compartidas?

La condición posthumana no es solo un horizonte tecnológico: es una provocación ontológica. Nos obliga a reconsiderar qué somos, qué podríamos llegar a ser y qué estamos dispuestos a dejar atrás en ese camino. Imaginar un mundo poshumano es, en última instancia, preguntarnos si aún seremos capaces de reconocernos —y de reconocernos entre nosotros— cuando lo humano ya no sea una certeza, sino un recuerdo.