Mostrando entradas con la etiqueta Jacques Lacan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jacques Lacan. Mostrar todas las entradas

15 de mayo de 2025

Principales autores del antihumanismo(I): Precursores.

Vamos a exponer brevemente cuáles son los principales pensadores precursores del pensamiento antihumanista así como qué aspectos del humanismo ilustrado criticaron. A continuación, presentamos algunos de los teóricos más influyentes del antihumanismo procedentes de diferentes disciplinas académicas:

1. Louis Althusser (1918–1990)

Filósofo marxista francés, Althusser propuso una lectura estructuralista de Marx, argumentando que el concepto de "hombre" como sujeto central es una construcción ideológica. En su obra, sostiene que los individuos son "soportes de las relaciones de producción", eliminando así la centralidad del sujeto en la teoría marxista. 

2. Michel Foucault (1926–1984)

Filósofo francés, Foucault analizó cómo las estructuras de poder y conocimiento configuran al sujeto. En obras como Las palabras y las cosas y Vigilar y castigar, argumenta que el "hombre" es una invención reciente y que las categorías como "locura" o "criminalidad" son construcciones sociales. 

3. Jacques Derrida (1930–2004)

Filósofo francés conocido por desarrollar el concepto de deconstrucción, Derrida cuestionó la idea de una esencia humana fija. Argumenta que el sujeto está siempre mediado por el lenguaje y que no existe una presencia plena o una identidad estable.

4. Claude Lévi-Strauss (1908–2009)

Antropólogo estructuralista francés, Lévi-Strauss desafió la noción de una naturaleza humana universal al estudiar las estructuras subyacentes de diferentes culturas. Sostuvo que las leyes del pensamiento humano son inconscientes y estructuradas, descentrando así al sujeto consciente.

5. Roland Barthes (1915–1980)

Crítico literario y semiólogo francés, Barthes exploró cómo los textos y los discursos construyen al sujeto. En su ensayo "La muerte del autor", argumenta que la interpretación de un texto no debe centrarse en la intención del autor, sino en el lector, desafiando la autoría como expresión de un sujeto soberano.

6. Jacques Lacan (1901–1981)

Psicoanalista francés, Lacan reinterpretó el psicoanálisis freudiano, enfatizando que el inconsciente está estructurado como un lenguaje. Para Lacan, el "yo" es una construcción ilusoria, y el sujeto está dividido y alienado por el lenguaje y el deseo.

7. Martin Heidegger (1889–1976)

Filósofo alemán, Heidegger criticó el humanismo por su enfoque en el hombre como centro del ser. En su "Carta sobre el humanismo", argumenta que esta perspectiva olvida la cuestión del Ser y reduce al ser humano a una entidad racional, perdiendo así la comprensión más profunda de la existencia. 


Estos pensadores, desde sus respectivas disciplinas, han contribuido a una visión crítica del humanismo tradicional ilustrado, proponiendo enfoques que descentran al sujeto humano y cuestionan las nociones de autonomía, racionalidad y universalidad que lo caracterizan. Son quienes han permitido qué autores posteriores hayan podido desarrollar el pensamiento antihumanista que se expone en el libro La revuelta contra la humanidad. Imaginar un mundo sin nosotros de Adam Kirsch.