Mostrando entradas con la etiqueta Selección y Formación del profesorado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Selección y Formación del profesorado. Mostrar todas las entradas

3 de mayo de 2014

El sistema educativo español: ¿historia de un fracaso?

Vamos a centrarnos básicamente en todo aquello que nos diferencia del sistema finlandés y que habría que mejorar o reformar para reorientar nuestro sistema educativo. Ya habíamos mencionado que el sistema educativo está formado por tres subsistemas: familiar, sociocultural y escolar que interactúan entre sí como un engranaje perfecto. A continuación, vamos a analizar cómo son estos subsistemas en el caso español.

El subsistema familiar: No ha existido una política familiar clara y consensuada entre todos los partidos políticos que permitan superar los problemas de las familias. Las sucesivas leyes no han conseguido cambiar la familia española que sigue siendo básicamente una institución patriarcal con poca implicación del hombre en las tareas domésticas y en la tarea del cuidado de los niños, que siguen recayendo en la mujer. Esta falta de política familiar ha provocado una disminución de la natalidad. La consecuencia inmediata de esta situación es la reducción del número de alumnos que entran en el sistema escolar. Esta desprotección de la familia refleja en los recursos públicos dedicados a apoyar a la familia y sobre todo a las mujeres. El conjunto de la inversión pública española en políticas familiares representa el 1,51% del PIB. La consecuencia directa de esta situación es que el esfuerzo recae sobre las familias y sobre todo, sobre las mujeres. En resumidas cuentas, la familia vive gracias a las mujeres. Otro de los efectos de la nula política familiar es la dificultad para conciliar el trabajo y la vida familiar. Al resultar imposible conciliar el trabajo con el trabajo doméstico y las responsabilidades educativas, las familias dejan de realizar esta última función: "como no pueden abandonar sus responsabilidades laborales, porque de ellos depende su supervivencia, ni descuidar las tareas domésticas, por motivos de salud e higiene, acaban dejando en un segundo lugar sus responsabilidades educativas que delegan completamente en el sistema escolar." Esta situación genera que los padres muestran desinterés por la escuela y tengan una actitud crítica con la institución escolar y con los docentes. La familia española ha abandonado sus responsabilidades educativas y ha traspasado sus obligaciones a la escuela. Cuando este contexto de falta de política familiar se combina con situaciones de precariedad laboral, recortes de las prestaciones públicas, aumento de la pobreza infantil que obliga a las familias a disminuir "sus tareas educativas con sus hijos". Toda esta situación atenta contra la igualdad de oportunidades.

El subsistema sociocultural: El sistema legal en España "desde prácticamente el siglo XVI se caracteriza por su carácter burocrático sea cual sea el régimen político que lo sustente." ¿Cuál es su traslación a la práctica? "En la práctica, sin embargo, se convierte en una maraña de normas contradictorias, procedimientos interminables y obstáculos insalvables." No existe un procedimiento y una normativa clara que facilite una gestión ágil con la administración. Otro elemento esencial de este subsistema que actúa en contra del conjunto del sistema educativo es la práctica sistemática del doblaje a las lenguas oficiales( español, catalán, galego y vasco) de casi todo el material audiovisual. Como las películas no están disponible en la lengua original subtitulada,"los niños no tienen que hacer ningún esfuerzo para leer en su propio idioma y no aprenden lenguas extranjeros con facilidad". Pone de relieve dos "defectos fundamentales": la burocratización y la falta de planes que sitúen al subsistema sociocultural en  consonancia con las necesidades educativas, lo que no ayuda en absoluto a la igualdad de oportunidades.

El subsistema escolar: la principal responsabilidad del sistema educativo recae sobre el subsistema escolar. Las escuelas deben asumir una serie de objetivos que no son propios de la institución escolar. Entre esos objetivos, la escuela debe rendir cuentas a una sociedad "que ve que la función educativa principal de los colegios va disminuyendo cada día más para ser sustituida por una función asistencial y de "guardería", que garantice a los padres la permanencia de sus hijos en el centro escolar mientras están trabajando." Un tema crucial es o son las leyes de educación que se han aprobado en España. Las leyes de educación han tendido a definir los contenidos concretos de los diferentes niveles de estudios, de manera que existe una tendencia intervencionista en la legislación, imponiendo cada partido político su propia visión sobre lo que se debe impartir en las aulas. Este intervencionismo se ha sumado a un sistema de financiación ópaco que no permite conocer cuál es el coste real de una plaza escolar en el sistema educativo. Sin conocer dicho coste no podemos saber si los acuerdos con las escuelas concertadas son adecuadas o no ni se pueden fijar partidas complementarias en los presupuestos para los centros con mayor complejidad socioeconómica. Teniendo en cuenta todos estos datos, está claro que España se encuentra en el escenario 1 de un modelo burocrático de sistema educativo, con grandes posibilidades de derivar hacia el escenario 2 de modelo de mercado. También se ha empezado a detectar bastantes elementos que nos podrían conducir hacia el escenario 6 de desintegración escolar sobre todo en relación a los docentes, que comentaremos posteriormente. ¿Qué tipo de ciudadano "crea" el sistema educativo español? La escuela española genera alumnos poco creativos, reflexivos y responsables. Se fomenta "la dependencia del Estado, el servilismo y la lotería como medidas de ascenso social". El "alumno modelo" es el que no pregunta, el que hace lo que toca, el que no piensa por sí mismo. Como bien resume Xavier Melgarejo: "en España hay muy poca libertad para crear individuos responsables de sí mismos, de su aprendizaje, independientes, creativos, críticos socialmente para mejorar su sociedad, que arriesguen, que innoven, que creen empresas, que trabajen en grupo, que generen conocimiento."

¿Cómo es la selección y la formación del profesorado español? Para ser maestro de educación infantil o primaria en España, el único requisito necesario ha sido aprobar la selectividad. La mayoría de los aspirantes a docentes tienen una nota media baja en comparación con otros estudios superiores. Además, los alumnos entran mayoritariamente desde la formación profesional de grado superior y no del bachillerato. El proceso de selección se produce a posteriori mediante oposiciones. Al realizarlo después de la formación, muchos docentes quedan en paro. Con esto se pierde la inversión en formación realizada por la Administración. En definitiva, se trata de un sistema de selección después de la formación que malgasta "recursos económicos, tiempo e ilusiones" de estudiantes que se ven frustrados, para formarse en una profesión que no podrán ejercer. Pero los problemas no sólo los encontramos en el proceso de selección sino que afectan también a la formación del profesorado. La masificación de las aulas en las facultades de educación no permite ofrecer una formación de mayorcalidad. La situación es peor si hablamos del profesorado de secundaria que no disponen de una correcta formación pedagógica a pesar de su buena formación en sus especialidades.La masificación de las aulas universitarias impide que la metodología de enseñanza salga de las clases magistrales. Se prima la transmisión de conocimiento de las diferentes materias por encima de la didáctica, es decir, prima el qué sobre el cómo enseñar. Esta situación no mejora cuando se realizán las prácticas: "Los profesores de estas escuelas de prácticas no superan ningún tipo de selección previa y el nivel de los centros es igual al del resto de escuelas del país. La ratio profesor- alumnos no se diferencia del resto de centros, lo que dificulta la interacción de los estudiantes en formación en las aulas y no permite una buena observación critica de las actividades del docente." En definitiva, las escuelas de prácticas están desconectadas de la universidad, no utilizan las nuevas tecnologías y no disponen de facilidades para que los estudiantes de magisterio puedan acceder a las aulas. El sistema de formación del profesorado en España está muy alejado de un modelo de excelencia.

¿Qué propuestas se pueden introducir para mejorar el sistema educativo español? El sistema educativo español necesita una reforma en profundidad. El primer requisito para esta reforma es repensar el sistema educativo, con sus tres subsistemas y que las medidas deben dirigirse a estos subsistemas: escolar, familiar y sociocultural. Para alcanzar un acuerdo en materia educativa se debería abandonar" el movimiento pendulan entre los escenarios tradicionales, burocrático y de mercado" para encaminarse a un modelo que combine elementos de los escenarios 3 y 4, la escuela como comunidad de aprendizaje y como corazón de la colectividad. Este consenso educativo requerería una inversión por parte de la administración pública de un 6% del PIB durante los próximos 10 años para acercarnos a la media europea. Este esfuerzo inversor debería ir acompañado por hacer más transparente la financiación escolar, clarificando el precio de una plaza escolar independientemente de cual sea la titularidad del centro. Y, así, "utilizar esa cifra como base para establecer las ayudas adicionales para aquellos centros o zonas con necesidades especiales y que requieren un aporte adicional de recursos por parte de la Administración." A partir de aquí, se puede empezar por aplicar una serie de reformas, que deberían empezar por el sistema de selección y formación del profesorado de educación. Esta selección debería realizarse antes de la entrada en la universidad, aumentando las notas de corte y evaluando si el aspirante está capacitado para enseñar, es decir, si tiene el nivel de conocimientos y si muestra un compromiso social y empatía con los niños. Este proceso de selección estaría acompañado de un cambio en los estudios de magisterio "que deberían pasar del nivel de diplomatura al de máster, dando mayor peso a la didáctica e inculcando en los estudiantes el análisis crítico de la realidad y de su actividad para investigar e innovar de manera constante. Y también para que entiendan que su profesión requiere un reciclaje intenso y constante, el cual tendrá que extenderse a los docentes en ejercicio, con cursos de formación orientados especialmente hacia la competencia lectora." Este cambio debe venir acompañado de una desburocratización de la educación. El Estado y las autonomías deben definir las competencias básicas de cada etapa y no más del 30% de los contenidos, el resto debería corresponder a los centros educativos. Otro aspecto importante debería ser la profesionalización de la función directiva con docentes formados para realizar estas actividades y que están liberados de la actual carga burocrática. Pero, no se trata solo de intervenir en el subsistema escolar sino en el conjunto del sistema educativo. Hay que aumentar el gasto público en la protección de mujeres con hijos y hay que incentivar las políticas de protección familiar para que recuperen su papel educativo. El gasto de protección a la familia en España es ridículo en comparación con otros países europeos, en especial, con Finlandia. Hasta que no consigamos compatibilizar la vida familiar, la laboral y la escolar no podremos descargar a la escuela de funciones que no le corresponden. Pero esta compatibilidad no puede empezar por la escuela sino que debe ser el mundo laboral, el que ponga las bases de un cambio de modelo que permita a los padres ocuparse de sus hijos y recuperar su función educadora. También se debe potenciar y coordinar los servicios sanitarios de atención a la infancia con los centros escolares para detectar precozmente cualquier problema que pudiera afectar a la salud y al proceso de aprendizaje. En la actualidad, nos encontramos con que un porcentaje importante del fracaso escolar es consecuencia de no detectar o detectar demasiado tarde determinadas problemáticas para poder intervenir con eficacia. Otro medida de fácil implicación sería la unificación de todas las redes de bibliotecas públicas con el objetivo de que cualquier ciudadano puede acceder a todo el inmenso fondo bibliográfico del país. También se deberían integrar en el sistema las bibliotecas escolares para que los alumnos con menos recursos puedan acceder a ese fondo. Finalmente, otra medida sería que las cadenas de televisión emitiera series y películas extranjeras en versión original subtitulada. Si queremos mejorar el dominio de las lenguas extranjeras es imprescindible un entorno multilingüe donde los niños se muevan. Además, se mejoraría la competencia lectora.

El sistema educativo español: ¿historia de un fracaso?