Mostrando entradas con la etiqueta Deuda pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deuda pública. Mostrar todas las entradas

21 de septiembre de 2015

Aclarando conceptos básicos: Qué es el dinero y la deuda.

¿Qué es el dinero? Etimológicamente, el término dinero procede de la palabra latina denarius que era el nombre de una moneda romana. El dinero es un activo o un bien aceptado como un medio de pago en los intercambios comerciales. Además, el dinero es una "unidad de cuenta" y un "depósito de valor". El dinero se crea en los actuales sistemas económicos a través de dos maneras: dinero legal, creado por el Banco Central mediante la acuñación de monedas e impresión de billetes, es el dinero en efectivo. Dinero bancario, creado por los bancos privados mediante "en cuenta de los créditos como depósitos de los clientes prestatarios, con un respaldo parcial indicado por el coeficiente de caja." Hoy en día, el dinero bancario se crea electrónicamente. La cantidad de dinero creado es medida mediante los agregados monetarios. La forma de creación y control de la cantidad de dinero se inspira en la teoría monetarista. El dinero debe estar avalado por una entidad emisora como los gobiernos de los Estados a través de sus leyes y  los bancos centrales y las casas de las monedas a través de la regulación y del control de la política monetaria de un país, los primeros, la creación de monedas y billetes según la demanda, los segundos. El dinero debe estar respaldado en principio. Históricamente, ha sido respaldado en metales preciosos- sobre todo el oro- o más recientemente, en divisas extranjeras. Pero, ninguno de estos medios es seguro porque su valor está sujeto a la oferta y a la demanda tanto para los metales preciosos como para las divisas. Actualmente, el dinero no está respaldado por ningún activo tangible. A este dinero se le denomina Dinero fiduciario.

¿Qué es la deuda? La deuda podemos definirla como la obligación de devolver el préstamo en unas determinadas condiciones y en unos plazos pactados. La deuda no hay que confundirla con la cantidad prestada sino más bien la deuda es la obligación de devolver el dinero en el plazo acordado por las dos partes y con el tipo de interés fijado en las condiciones del préstamo, la cantidad adeudado es la suma del dinero solicitado más intereses. La deuda se utiliza para disponer de manera inmediata de algo que no se tiene, contrayendo la obligación de devolverla en unas determinadas condiciones. Esto permite hacer frente a gastos o inversiones. La deuda obliga a la devolución de lo prestado en las condiciones pactadas. Las condiciones más habituales son tener un plazo definido y un tipo de interés fijo. La deuda en sí no tiene porque generar problemas. El problema principal es la capacidad de endeudamiento, que es la capacidad para generar ingresos suficientes para pagar la deuda. Cuando se supera esa capacidad de endeudamiento hay diferentes opciones como tratar de renegociar la deuda, pedir otro préstamo para pagar la deuda o generar más recursos para aumentar nuestra capacidad de endeudamiento. Existen diferentes tipos de deudas en la economía de un país: la deuda pública es aquella que asume el Estado. Dicha deuda pública, a su vez, puede ser externa- cuando se paga en el extranjero, con moneda extranjera-, interna- cuando se paga en el propio país con moneda nacional-, consolidada - de carácter perpetuo que produce una renta fija- o flotante - con vencimientos a términos fijos o sujetos a un acuerdo-.

Dinero y deuda

9 de noviembre de 2013

¿Cómo salir de la crisis? El caso de Islandia e Irlanda.

En el decimotercero capítulo, Islandia, un microcosmos y un modelo alternativo pero relevante, Elvira Méndez explica los dos caminos para salir de la crisis, el primero hace referencia a Islandia y el segundo, a Irlanda.

Islandia toma un camino para salir de la crisis y reconstruir "su sistema bancario, económico, político y social". La salida de la crisis se centra en los mercados de deuda y en el control de capitales. Esta salida se concreta: En primer lugar, por la búsqueda de soluciones desde la soberanía económica de Islandia. Y, en segundo lugar, por el reparto de los costes fiscales que se hace de forma progresiva. ¿Qué lecciones ofrece Islandia a Europa? En materia fiscal, hay margen para aplicar políticas mucho más redistributivas y justas a las actuales. Y, en materia económica y financiera, las políticas están determinadas por los recursos de los que se dispone y por el tipo de economía, ya sea, por una economía integrada en el mercado interior europeo- Islandia- o bien en la UE y en la zona euro- España-. En todo caso, el camino para la reconstrucción económica pasa por la educación de los ciudadanos, el fomento de una "economía real, humana, social y sostenible" y la renovación de la democracia.



Irlanda constituye el otro camino para salir de la crisis. La experiencia irlandesa se resume en:
la crisis financiera que llega a Irlanda en 2008 provoca una grave recesión. Al igual que España, la crisis de deuda soberana irlandesa no fue causada por el déficit público sino que fue consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria y de la Garantía del Gobierno irlandés sobre los pasivos de los principales bancos. Al contrario que Islandia, Irlanda decide rescatar a los bancos "mediante una garantía pública que protege a todos los depositantes y tenedores de bonos de los bancos irlandeses, desplazando así las pérdidas y la deuda hacia los contribuyentes". Las raíces de la caída de Irlanda se encuentran "en un puñado de economistas, políticos y funcionarios públicos que plantan las semillas y cultivan una filosofía económica y política que ha conducido al país a la bancarrota". En Irlanda, se impulsa una economía de baja fiscalidad que se sostiene sobre fundamentos de barro- inversión extranjera y crédito fácil-.


¿Qué conclusiones podemos sacar para España? Philipp Bagus y David Howden, en su libro Deep Freeze: Iceland's Economic Collapse, compara Islandia con Irlanda. Señalan que el origen de la crisis es común: el fin del acceso al capital en los mercados internacionales. Para estos autores, la primera lección es la importancia de asumir las pérdidas de los bancos. La segunda lección es que la mejora de la competitividad de la economía es más fácil devaluando la divisa que ajustando los salarios reales. Si bien Islandia gana a Irlanda por declarar la bancarrota de los bancos, evitar la socialización de los balances y recuperar la competitividad del país con la devaluación de la moneda, pierde al no poder atraer inversión extranjera, ya que ésta huye de los países con control de capitales: "Irlanda atrae en 2011 una media del 10% del PIB, una cifra que haría soñar a los islandeses". Sólo el tiempo dirá qué modelo es mejor, el camino A, recorrido por los islandeses "de espíritu revolucionario y de forma democrática", o el camino B, ofrecido a los irlandeses por su Gobierno con la ayuda de instutuciones europeas e internacionales de escasa legitimidad democrática.

29 de septiembre de 2013

Islandia, país rescatado por el FMI

En el sexto capítulo, El primer rescate de un país europeo en el siglo XXI por parte del Fondo Monetario Internacional, Elvira Méndez resume la intervención del FMI en Islandia.


Islandia fue el primer país europeo que sufrió la embestida de la crisis financiera mundial en 2008 y el primer país que recurrió al FMI. A raíz de la crisis financiero, según la OCDE en su informe de 2009, la crisis era más profunda que en la mayoría de los países de la OCDE, debido a la crisis bancaria y a la debilidad del sector privado para tirar de la economía a causa del endeudamiento.

En el informe de la OCDE se resume la situación de Islandia en 2009: Islandia fue golpeada en 2008 por una crisis bancaria que hundió su economía en una profunda recesión con graves consecuencias. Tuvo que recurrir a la ayuda de la comunidad internacional- FMI- y logró, en un período corto, con un programa de ajuste restaurar su credibilidad política y reiniciar su crecimiento económico. ¿Cómo consiguieron Islandia y el FMI recomponer la economía islandesa? A través de un programa económico con diferentes objetivos y medidas. Entre los objetivos: -Estabilizar el tipo de cambio de moneda, poner las finanzas publicas en una senda sostenible y reestructurar el sistema financiero- y entre las medidas: - asegurar que las pérdidas de los bancos no fueran absorbidas por el sector público, formando un equipo de abogados; estabilizar el tipo de cambio de la corona islandesa a través de los controles de capital; retrasar el ajuste fiscal un año; reconstruir el sistema finaciero y proporcionar un margen de maniobra para reconstruir su sistema financiero-.

En octubre de 2011, tiene lugar una conferencia internacional en Reikiavik con la finalidad de evaluar las medidas adoptadas y extraer las lecciones aprendidas en relación con el programa del FMI en Islandia:
El sistema financiero islandés se derrumbó en 2008 pero gracias a la Ley de Emergencia adoptada en octubre de ese mismo año, no se nacionalizó la deuda privada de los bancos. Esto permitió no convertir esa deuda privada en deuda pública. Pero no todo fueron alabanzas. El tema del control de capitales sigue siendo fuente de discordia: la elección de un régimen de tipo de cambio y si Islandia debería renunciar a la corona y adoptar el euro. Tras la conferencia del FMI, queda por solucionar una serie de cuestiones: la viabilidad y la estabilidad de la corona islandesa y el crecimiento de la deuda privada y pública.
Por otro lado, el FMI extrajó lecciones en Islandia:
1-Cuando los países tienen una estrategia política clara, se hace más fácil para el FMI participar, dar apoyo y asesoramiento.
2- Islandia prioriza e incluso refuerza su Estado del bienestar durante la crisis.
3-Tener un conjunto de herramientas para hacer frente a la reestructuración del sistema financiero.