Mostrando entradas con la etiqueta Nick Bostrom. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nick Bostrom. Mostrar todas las entradas

17 de mayo de 2025

Principales autores del transhumanismo(I)

A continuación presentamos a los principales pensadores del transhumanismo, destacando quiénes son, sus obras clave y contribuciones fundamentales:

1. Ray Kurzweil (1948–)

Inventor, científico computacional y futurista estadounidense. Actualmente, es director de ingeniería en Google, donde trabaja en proyectos de inteligencia artificial.

Obras destacadas:

  • The Age of Intelligent Machines (1990)

  • The Singularity Is Near (2005)

  • How to Create a Mind (2012)

  • The Singularity Is Nearer (2024)

Contribuciones:

Kurzweil es conocido por su teoría de la "singularidad tecnológica", que predice un punto en el que la inteligencia artificial superará la inteligencia humana, llevando a transformaciones radicales en la sociedad. Ha sido pionero en tecnologías como el reconocimiento óptico de caracteres y la síntesis de voz.

2. Nick Bostrom (1973–)

Filósofo sueco y profesor en la Universidad de Oxford. Fundador del Future of Humanity Institute, que se centró en investigar riesgos existenciales y el futuro de la humanidad.

Obras destacadas:

  • Anthropic Bias (2002)

  • Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies (2014)

  • Deep Utopia: Life and Meaning in a Solved World (2024)

Contribuciones:

Bostrom ha sido una figura central en el debate sobre los riesgos y oportunidades de la inteligencia artificial avanzada. Su obra Superintelligence advierte sobre los posibles peligros de una IA que supere la inteligencia humana y ha influido en figuras destacadas como Elon Musk y Bill Gates. 

3. Max More (1964–)

Filósofo y futurista británico. Ex CEO de la Alcor Life Extension Foundation, una organización dedicada a la criónica.

Obras destacadas:

  • Transhumanism: Toward a Futurist Philosophy (1990)

  • The Transhumanist Reader (2013, coeditado con Natasha Vita-More)

Contribuciones:

More es conocido por haber acuñado el término "transhumanismo" en su sentido moderno y por desarrollar la filosofía del "extropianismo", que promueve la mejora continua de la condición humana mediante la tecnología.

4. Natasha Vita-More (1950–)

Diseñadora, académica y defensora del transhumanismo estadounidense. Esposa de Max More.

Obras destacadas:

  • TRANSHUMANISM: What is it? (2018)

  • The Transhumanist Reader (2013, coeditado con Max More)

Contribuciones:

Vita-More ha trabajado en el diseño de futuros posibles para la humanidad, incluyendo el concepto de "Primo Posthuman", que explora cómo la tecnología puede ampliar las capacidades humanas. También ha sido una defensora de la igualdad de género dentro del movimiento transhumanista. 

5. Anders Sandberg (1972–)

Investigador y futurista sueco. Fue investigador principal en el Future of Humanity Institute de la Universidad de Oxford.

Obras destacadas:

  • A History of Transhumanist Thought (2005)

  • The State of Transhumanism (2018)

Contribuciones:

Sandberg ha investigado sobre la mejora humana, la ética de las tecnologías emergentes y los riesgos existenciales. Ha sido un defensor del uso responsable de la tecnología para mejorar las capacidades cognitivas y físicas humanas.


Estos pensadores han sido fundamentales en el desarrollo y la promoción del transhumanismo, cada uno aportando perspectivas únicas sobre cómo la tecnología puede transformar la condición humana.



6 de mayo de 2025

Transhumanismo: superación tecnológica del ser humano (II). Definición, propósitos y cuestionamientos.

 En 1998, los filósofos Nick Bostrom y David Pearce fundaron la Asociación Mundial Transhumanista (World Transhumanist Association, WTA) con el propósito de promover el reconocimiento del transhumanismo como un campo legítimo de reflexión académica, filosófica y científica. Su objetivo era consolidar una comunidad internacional comprometida con la exploración de las posibilidades que ofrece la tecnología para transformar la condición humana, y establecer un marco ético y teórico que guiara este proceso.

Un año más tarde, en 1999, la Asociación redactó la Declaración Transhumanista, un documento fundacional en el que se articulan los principios esenciales del movimiento. Esta declaración, revisada posteriormente en 2009, ofrece una visión estructurada de los fines, valores y retos del transhumanismo, y establece las bases para una filosofía del futuro humano y poshumano.

El documento establece, entre otros, tres puntos fundamentales:

  1. El transhumanismo como movimiento cultural e intelectual que afirma la posibilidad y la deseabilidad de mejorar la condición humana mediante el uso de la tecnología. Esta mejora no se limita a la superación de enfermedades o discapacidades, sino que abarca el retraso o eliminación del envejecimiento, así como la ampliación de las capacidades cognitivas, físicas y emocionales del ser humano. En este sentido, el transhumanismo se presenta como una filosofía del perfeccionamiento integral.

  2. El compromiso con el estudio riguroso de las implicaciones —éticas, sociales, filosóficas y políticas— de estas transformaciones. El transhumanismo no solo celebra las promesas tecnológicas, sino que también se dedica a analizar sus riesgos y peligros potenciales: desde la creación de desigualdades radicales hasta la pérdida de identidad humana o la amenaza de tecnologías fuera de control. La Declaración aboga por una aproximación prudente, informada y responsable a la hora de incorporar estas tecnologías en nuestras vidas.


Los transhumanistas cuestionan la idea de una naturaleza humana esencial, fija e inviolable, una noción profundamente arraigada en la tradición humanista. Para ellos, concebir la condición humana como algo que no debe ser transformado es una limitación innecesaria y contraproducente. Consideran que esa visión ha frenado el potencial de la humanidad para superar el sufrimiento, la enfermedad, la decrepitud y la muerte. En cambio, el transhumanismo aboga por una reconfiguración radical del ser humano, basada en el uso consciente, ético y progresivo de las tecnologías.

La meta de este movimiento es la creación de un nuevo ser: el poshumano, un estadio evolutivo superior al actual. Este nuevo sujeto no estaría limitado por las restricciones biológicas impuestas por la evolución darwiniana, ni por el cuerpo humano, considerado por muchos transhumanistas como un soporte obsoleto, frágil e ineficiente. Por ello, se proyecta una transición hacia soportes alternativos, como el cíborg —híbrido entre humano y máquina— o incluso hacia entidades no corporales mediante la transferencia de la mente a entornos digitales, abriendo la posibilidad de una existencia potencialmente indefinida y no dependiente del cuerpo físico.

En este contexto, la tecnología se convierte en la nueva fuerza evolutiva, sustituyendo a la selección natural. Se promueve el uso de la ingeniería genética, la neurociencia, la inteligencia artificial, la nanotecnología y la robótica para erradicar enfermedades hereditarias, revertir el envejecimiento, aumentar la esperanza de vida y rediseñar las capacidades cognitivas, emocionales y morales del ser humano. El objetivo no es solo vivir más tiempo, sino vivir mejor, con menos sufrimiento y más plenitud.

Esta apuesta por la transformación total implica una ruptura profunda con la concepción tradicional del cuerpo, de la mente y de lo humano. Para los transhumanistas, el cuerpo actual no debe ser un destino, sino un punto de partida. Por ello, imaginan una evolución futura en la que la especie humana, tal como la conocemos, dejará de existir, siendo sustituida por una nueva forma de vida más consciente, resiliente y expansiva. Esta nueva especie podría incluso abandonar la Tierra y expandirse por el cosmos, llevando consigo no solo una nueva biología, sino también una nueva concepción del ser, de la inteligencia y de la existencia misma.