Mostrando entradas con la etiqueta Creación de valor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Creación de valor. Mostrar todas las entradas

12 de marzo de 2015

La tabla de valor ADDING de Pankaj Ghemawat

Los dos capítulos anteriores hemos explicado por qué el mundo no está tan globalizado como mucha gente piensa y hemos analizado los niveles reales de integración transfronteriza entre países. En este capítulo, exploramos una mayor integración transfronteriza y examinamos lo que ganaríamos reduciendo las barreras entre países y con una mayor apertura dentro del Mundo 3.0.

Los modelos de equilibrio informático general- EIG- calculan los beneficios de la liberalización del comercio a través del comportamiento de la oferta, de la demanda y de los precios en el conjunto de la economía. A nivel macroeconómico, la mayoría de estos modelos asumen "el pleno- o fijo- empleo y déficit gubernamental y comercial cero." La distorsión del mundo real, que sí reconocen, es la intervención del Estado. También existen otras distorciones. En el contexto de la liberalización del comercio, estas distorsiones incluyen los aranceles sobre las importaciones y las exportaciones y los subsidios a la producción. Además de las barreras administrativas están las barreras culturales: "sin sugerir que las culturas pueden o deben homogeneizarse. Podríamos embarcarnos claramente en una "facilitación cultural" para aliviar al menos algunas de las barreras culturales que impiden la actividad económica transfronteriza" y como no las barreras geográficas "subrayadas por el marco CAGE pueden parecer inmutables" pero hay solución a esta problemática. En todo caso, la utilidad del marco CAGE es que "ayuda a expandir el espacio de regulación del comercio."

¿Cómo establecer el valor a través del comercio de mercancías? Pankaj Ghemawat desarrolla la tabla de valor ADDING. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Qué evalúa? La tabla de valor ADDING fue presentado por el propio Pankaj Ghemawat en el marco del Foro Mundial de Desarrollo de la Exportación 2010 en Chongqing, China. Propone "centrarse en el valor, no en el volumen" del comercio. Como es bien sabido, en el mundo de la empresa, se pone énfasis en la creación de valor. La tabla de valor ADDING ayudaría "a los negocios a avaluar el valor económico privado que se crea o se destruye mediante las operaciones transfronterizas." La tabla desglosa la creación de valor en seis componentes- volumen, coste, buena disposición para el pago, intensidad de la competencia, riesgo y dinámicas de conocimiento- que nos llevan al acrónimo ADDING.

El primer elemento de la tabla ADDING, Añadir volumen o crecimiento, es "el que resulta más evidente en las discusiones sobre liberalización del comercio." ¿En qué consiste? En "sumar todos los excedentes de consumo y beneficios de producción generados por el aumento en comercio o, de manera más aproximada, todo el aumento de resultados que se observa y que es fruto de la especialización y la producción." Este valor añadido depende del segundo componente de la tabla de ADDING, Disminuir costes, en el que subyace "una asignación de los recursos más eficiente en cuanto a costes." El tratamiento de los efectos de los costes es limitado: "no tienen en cuenta las inversiones en la reducción de costes, como la mejora de las infraestructuras que parece el auténtico cuello de botella en el comercio." El tercer elemento de la tabla, diferenciar los productos o servicios disponibles para los consumidores, es otro modo de añadir valor al comercio. Los modelos EIG permiten a los productos diferenciarse de una manera "muy particular, por su país de origen." Una cuarta manera de aportar valor es Intensificar la competencia. Tal como dice, Pankaj Ghemawat, "con estructuras concentradas, hay muy pocos competidores, en efecto, y la competencia se puede volver lento y el rendimiento del mercado sufrir debido a los altos precios y a una mayor ineficiencia técnicos." La apertura puede ayudar aliviar este problema. Además, de incentivar "la vitalidad competitiva en un sentido más amplio." Una quinta manera en la que la apertura puede añadir valor es Normalizar los riesgos. La ganancia de la apertura no presupone un mundo carente de riesgos. Es mejor normalizar o equilibrar el riesgo en vez de intentar minimizarlo: "En un mundo en el que los mercados están semiglobalizados, la diversificación por los mercados nacionales todavía elimina el riesgo no sistemático, pero conectalos crea el riesgo del contagio." La sexta manera en la que el comercio puede añadir valor económico es ayudando a generar y difundir el conocimiento más rápidamente. La apertura debería incrementar los incentivos para innovar "ampliando el mercado y permitiendo una difusión más rápida de la innovación." Para acabar, los beneficios económicos del comercio de mercancías suele centrarse en los dos primeros componentes de la tabla de valor ADDING, añadiendo volumen y reduciendo costes, pero omite los demás. Si incluyera todos los componentes de la tabla ADDING, según Pankaj Ghemawat, aumentaría el PIB global hasta en un 2-3% o más.

La tabla ADDING puede aplicarse no sólo al comercio de mercancías sino también a otros tipos de flujos transfronterizos. Aparte del comercio de productos y servicios, está también los flujos transfronterizos de capital, personas y conocimiento. Respecto a los flujos transfronterizos de capital, es importante diferenciar entre los distintos tipos de flujo de capital: la inversión extranjera directa- FDI- representa un compromiso a largo plazo y ayuda a transferir tanto conocimiento e información como capital,y, funciona como el comercio "como una vía de integración al mercado de los productos con la perspectiva de la tabla de valor ADDING igual de ampliamente." Por otro lado, existen otros flujos de capital transfronterizos centrados en "explotar las diferencias internacionales en el coste y la productividad marginal del capital", diversificando así el riesgo. Estos flujos son muy volátiles de manera que es necesaria su gestión. Respecto a los flujos transfronterizos de personas- o de mano de obra-, los estudios sugieren que los beneficios potenciales son enormes.Los beneficios que comportarían eliminar todas las restricciones en la movilidad de la mano de obra a través de las fronteras son "del orden del 100% del PIB global o más, ¡no del 1%!" Los beneficios de la liberalización de los flujos transfronterizos de personas son incuestionables para la economía de los países ricos. Dicho esto, la posibilidad de una liberalización total de los flujos de mano de obra es poco probable, eso avala la importancia de las fronteras. De ahí, la necesidad de gestionar esos flujos más que prohibirlos. Finalmente, nos queda los flujos transfronterizos de conocimiento. Los flujos de capital y de personas son capaces de llevar el conocimiento de un país a otro, pero el conocimiento también tiene otras maneras de circular por las fronteras. Además, el flujo de conocimiento "comporta unos fuertes rendimientos crecientes a escala, es decir, a diferencia de muchos otros bienes, el uso de conocimiento en un lugar no reduce la capacidad, de usarlo en otro lugar." El flujo transfronterizo de conocimiento ya es significativo: la mayoría de los países se apoyan en la tecnología extranjera para el crecimiento de su productividad. Por otro lado, el conocimiento está todavía bastante localizado. La mayoría de las patentes que se mencionan son de ámbito nacional. En resumen, los beneficios económicos potenciales de liberalizar los flujos transfronterizos de capital, de personas y de conocimiento son muy grandes. Añadidos a los beneficios económicos de liberalizar el comercio de mercancías, llevarían el beneficio potencial de la apertura más allá del 5% del PIB global.

Más allá del valor económico de la apertura al comercio internacional, hay que evaluar los beneficios culturales y políticos de esa apertura. Tomarse en serio las diferencias culturales y las preferencias por la diversidad cultural. Y no caer en el miedo a la homogeneización cultural. Las desconfianzas culturales y políticas sobre la globalización tienden a variar inversamente al bienestar económico percibido por las personas.

En resumen, las estimaciones del potencial de beneficios relacionados con la globalización van del 0,5% del PIB global hasta más de 10 veces este porcentaje. Los beneficios no sólo son económicos sino también culturales y políticos. En este cuarto capítulo, Pankaj Ghemawat plantea y discute sobre los beneficios potenciales de la globalización, "en especial los que quedan fuera de los modelos EIG". Como sugiere Pankaj Ghemawat, "no ofrecen una base demasiado sólida para responder a la pregunta fundamental con la que empezaba este libro: ¿debe el redescubrimiento de los fallos de mercado afectar nuestra manera de ver la integración transfronteriza de los mercados?" Los expertos en comercio internacional tienden a considerar los beneficios potenciales de la globalización de una manera limitada. Los modelos acostumbran a ignorar los fallos del mercado, subestimando los costes potenciales de la globalización, además de los beneficios.