Mostrando entradas con la etiqueta Manuel de León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel de León. Mostrar todas las entradas

4 de febrero de 2016

Biografía de Manuel León y Ágata Timón: autores de Rompiendo códigos. Vida y legado de Turing.

Manuel León y Ágata Timón son los autores del libro Rompiendo códigos. Vida y legado de Turing. Ahora, vamos a resumir brevemente algunos datos biográficos de interés de ambos autores:

Manuel León se licenció y doctoró en matemáticas en la Universidad de Santiago de Compostela. Fue profesor adjunto de Geometría en la Universidad de Santiago de Compostela hasta 1986. Posteriormente, pasa al CSIC. Actualmente, es profesor de investigación del CSIC y director del Instituto de Ciencias Matemáticas(ICMAT). Sus ámbitos de investigación son: la Geometría Diferencial, la Mecánica Geográfica y el Control Óptico. Ha desarrollado una extensa actividad en la gestión de la política científica en matemáticos en España y en Europa, así como en temas educativos vinculados a la enseñanza de las matemáticas. Ha desarrollado una extensa labor en instituciones y organizaciones tanto nacionales como internacionales como la Real Sociedad Matemática Española, el Comité Español de Matemáticas, fue Presidente del Internacional Congress of Mathematicians o es miembro de la Unión Matemática Internacional.

Manuel León

 Por su parte, Ágata Timón también es licenciada en matemáticas en la Universidad Complutense de Madrid. Tiene dos másters por la Universidad Carlos III: uno, de periodismo y comunicación de la Ciencia. Dos, de tecnología y el medio ambiente. Actualmente, es responsable de la área de comunicación y divulgación del Instituto de Ciencias Matemáticas(ICMAT).

Ágata Timón

24 de enero de 2016

Rompiendo los códigos alemanes: descifrando las máquinas Enigma.

Rompiendo los códigos alemanes es el sexto capítulo de Rompiendo códigos. Vida y legado de Turing. En este capítulo, se centra, por un lado, en el tema de la criptografía y de las Máquinas Enigma, y, por el otro lado, en el trabajo de Alan Turing en el descifrado de los códigos de las máquinas Enigma por medio de bombas criptográficas desarrolladas en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial en Bletchley Park.

Antes de abandonar la Universidad de Princeton para regresar al Reino Unido, Alan Turing empezó a interesarse por la criptografía. Su interés era por las posibles aplicaciones de las matemáticas a este campo. Incluso tenía en mente construir una máquina que pudiera encriptar. Recibió una oferta de John von Neumann para continuar en Princeton, pero decidió regresar al Reino Unido. La Segunda Guerra Mundial era inminente y la Escuela de Códigos y Cifrados del Gobierno de Londres estaba reclutando matemáticas y físicos para romper los códigos de las máquinas Enigma. El 4 de septiembre de 1939, Alan Turing acude por primera vez a Bletchley Park, donde se descifrarán en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial los códigos alemanes de las máquinas Enigma, y, donde gracias a sus aportaciones, se pudo acortar la duración de la guerra en 2 años.

Su primera aproximación a la criptografía en EE.UU resultó ser un "juego de niños" en comparación con romper los códigos de las máquinas Enigma. ¿Qué es la criptografía? Los mensajes cifrados se han utilizado desde hace siglos. Su utilidad radicaba en "transmitir información a los aliados sin que el enemigo sea capaz de comprender el contenido, en caso de que la interceptara." Así pues, la criptografía es el arte de romper esos códigos encriptados para poder acceder a la información. Las técnicas criptográficas "consistían en alterar el mensaje original, cambiando unas letras por otras o por números, siguiendo un código que solo conocían el emisor y el receptor." Con la invención de máquinas mecánicas y electromecánicas, los métodos de encriptación fueron haciéndose más sofisticados. La evolución condujo al desarrollo de las máquinas Enigma. Las máquinas Enigma fueron un invento del ingeniero alemán Arthur Scherbius al final de la Primera Guerra Mundial. El primer intento de descodificación de una máquina de Enigma fue por parte de tres matemáticos polacos de la Oficina Polaca de Cifrado. La máquina Enigma era una máquina que combinaba elementos mecánicos y eléctricos. Consistía "en un teclado como el de las máquinas de escribir usuales, un engranaje mecánico y, en la parte superior, un panel de luces con las letras del alfabeto. En su interior, la máquina poseía varios rotores interconectados, cada uno de ellos con 26 contactos que correspondían a las 26 letras del alfabeto. Cada uno de estos rotores estaba cableado de una forma diferente. Había además ranuras para poder introducir los rotores, de manera que los contactos de salida de un rotor se conectaban con los contactos de entrada del siguiente." El funcionamiento de las máquinas Enigma era el siguiente: "cuando se pulsaba una tecla del teclado, el sistema eléctrico de la máquina, de acuerdo con la configuración del cableado que se hubiera dispuesto, daba como resultado otra letra distinta en el panel de luces." El tema se complicaba porque cada vez que se introducía una letra, la posición de los rotores cambiaba de nuevo, de manera que cada vez que se pulsaba la misma letra el resultado era diferente al anterior. Las configuraciones iniciales de las máquinas Enigma se distribuían cada mes en unos libros de instrucciones encargados de la encriptación y el envío de los mensajes. Las máquinas Enigma también servían para reconstruir el mensaje original del cifrado. Una de las claves en la rotura de los códigos consiste en que a veces el mismo mensaje se repetía o se enviaba información que puede ser identificada.

máquina Enigma


El desarrollo de las actividades de desciframiento de los códigos de las máquinas Enigma transcurrieron en Bletchley Park. El trabajo de descifrado se organizaba en diferentes grupos, cada uno de ellos realizaba tareas diferentes y tenían asignado un edificio. Alan Turing supervisaba el trabajo teórico en la caseta número 8. Al principio, el trabajo de Alan Turing se limitaba a usar hojas perforables. Pero, posteriormente, adoptó otra estrategia: "empezaron a identificar lo que llamaban "chuletas" del mensaje, lo que de nuevo requería una cantidad ingente de trabajo, para lo que Turing observó que también se necesitaban máquinas." Así es como nació la segunda generación de bombas criptográficas,"un armatoste de dos metros de alto, otros dos de ancho y una tonelada de peso, construido por el matemático inglés." La primera bomba se fabricó en 1940 y hasta el final de la guerra se fabricaron unos 200. A finales de 1940, la primera bomba sirvió para descodificar los mensajes de las máquinas Enigma de la aviación alemana. Romper los códigos de la marina alemana fue más difícil pero finalmente se logró a finales de 1941. Es evidente que el trabajo de Alan Turing no hubiera sido suficiente para descifrar los códigos alemanes, pero sin él seguramente no se hubiera avanzado mucho. El trabajo de Bletchley Park sirvió para acortar la duración de la guerra en unos 2 años y salvar centenares de miles de vidas. En 1945, se le otorgó la Orden del Imperio Británico por sus grandes contribuciones para la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.

bombas para encriptar los códigos

11 de diciembre de 2015

Infancia y juventud de Alan Turing.

Infancia y juventud es el primer capítulo del libro: Rompiendo códigos. Vida y legado de Turing.
En este primer capítulo, reseña los aspectos biográficos más remarcables de la infancia y juventud del brillante matemático Alan Turing.

La mayoría de los datos biográficos de la infancia y adolescencia de Alan Turing las proporciona la biografía que escribió su madre en 1955 y que se reeditó en 2012 con motivo del centenario del nacimiento de Alan Turing. Alan Mathison Turing- su nombre completo- nació en 1912 en Paddington, Inglaterra. Su padre, Julius Mathison Turing, trabajaba en el Indian Civil Service, el cuerpo de funcionarios británicos que administraba la India. Alan Turing fue concebido en la India pero nació en Inglaterra. Alan Tuirng "mostró en su infancia ciertas singularidades": hablaba con mucha precisión y cuando aprendió a leer lo hizo en un tiempo récord, de tres semanas. A los seis años, ingresó en la escuela de Hazlehurst. Le consideraban un estudiante superior a la media. Era un niño  que le gustaba desarrollar sus propias ideas. Mostraba un carácter independiente. En 1926, entró en la Sherbone School después de superar el examen de ingreso. Alan Turing no encajaba muy bien en Sherborne School. Era una institución conservadora y estricta. Turing estudiaba por su cuenta matemáticas avanzadas también las novedades de la física como la teoría de la relatividad de Einstein o la mecánica cuántica de Max Planck. El paso por el Sheborne School puede calificarse como "el de un alumno desorganizado, anárquico, incumplidor de las reglas, pero en el que todo el mundo ya veía al genio." Durante sus años en el Sherborne school, entabló amistad con un chico llamado Christopher Morcom, que estaba en un curso superior. Por desgracia, la muerte de Christopher por tuberculosis truncó esa amistad y causó un fuerte impacto en Alan Turing.
Infancia de Alan Turing

Adolescencia Alan Turing


7 de diciembre de 2015

Introducción a Rompiendo códigos. Vida y legado de Turing

Vamos a realizar una breve introducción al libro Rompiendo códigos. Vida y legado de Turing de los autores Manuel de León y Ágata Timón. 

Con la introducción, se pretende "trazar la vida del matemático británico Alan Mathison Turing" y "repasar sus logros más importantes." ¿Quién fue Alan Mathison Turing? ¿Cuáles fueron sus contribuciones a la ciencia? Más conocido como Alan Turing fue uno de los grandes matemáticos del siglo XX. Un "hombre del renacimiento" que se interesaba por todo lo que le rodeaba, "cambiando de temas y disciplinas con frecuencia." Fue un personaje decisivo en la Segunda Guerra Mundial, gracias a su trabajo como criptógrafo que aceleró el final del conflicto, al vulnerar las comunicaciones alemanas rompiendo los códigos de las máquinas Enigma, dando un golpe decisivo al exército nazi. De ahí, el nombre del libro: Rompiendo códigos. Vida y legado de Turing. Además, de su perfil como criptógrafo en la Segunda Guerra Mundial, no debemos olvidarnos de la figura de Alan Turing como genio matemático, sus contribuciones en el ámbito teórico de las matemáticas- el problema de la decibilidad o Entscheldungsproblem- y cómo buscando su solución diseñó la máquina universal de Turing, contribuyendo así, al nacimiento y a la fundamentación de las Ciencias de la Computación, y el desarrollo de aplicaciones en el ámbito práctico de las matemáticas como el desarrollo de los fundamentos de la morfogénesis - hoy en día, biología del desarrollo-. Pero, sin duda, la gran contribución de Alan Turing para la posteridad fue la introducción de los conceptos esenciales de la Inteligencia Artificial, es decir, el diseño de máquinas que piensen así como el famoso Test de Turing.
Alan Turing Rompiendo códigos

6 de diciembre de 2015

Descripción de Rompiendo códigos. Vida y legado de Turing.

El libro Rompiendo códigos. Vida y legado de Turing de los autores Manuel de León y Ágata Timón tiene 94 páginas. Está editado en el año 2014 por el CSIC y la editorial Catarata dentro de la colección ¿Qué sabemos de ...? con el número 48. 

El sumario del libro Rompiendo códigos. Vida y legado de Turing contiene:
- Una introducción.

- 11 capítulos:
  1. Capítulo 1: Infancia y Juventud.
  2. Capítulo 2: La libertad de Oxford.
  3. Capítulo 3: Tras el Santo Grial de las matemáticas. 
  4. Capítulo 4: La búsqueda de la computabilidad.
  5. Capítulo 5: Los años de Princeton.
  6. Capítulo 6: Rompiendo los códigos alemanes.
  7. Capítulo 7: Construyendo ordenadores.
  8. Capítulo 8: ¿Pueden pensar las máquinas?
  9. Capítulo 9: La morfogénesis.
  10. Capítulo 10: La tragedia.
  11. Capítulo 11: El legado de Turing. 
  12. Hitos en la vida de Turing.
- Una bibliografía.


Presentación de Rompiendo códigos. Vida y legado de Turing.

Rompiendo códigos. Vida y legado de Turing de Manuel de León y Ágata Timón nos invita a adentrarnos en la vida y en el legado de uno de los matemáticos más celebres y brillantes del siglo XX. Aborda tanto la dimensión biográfica del matemático como sus aportaciones más significativas y trascendentales en diferentes disciplinas científicas como las ciencias de la computación, las matemáticas, la Inteligencia Artificial y la morfogénesis-o biología matemática- presentándolo y exponiéndolo de una forma amena y fácil de comprender para cualquier público.

Rompiendo códigos. Vida y legado de Turing es un libro excelente para introducirse en la vida y en el legado científico de uno de los genios de las matemáticas del siglo XX. El libro traza la vida de Alan Turing, desde la infancia hasta su muerte prematura a los 40 años, así como, su legado intelectual en numerosas disciplinas científicas. Aportaciones fundamentales en las ciencias de la computación- su famosa máquina de Turing-; su colaboración activa en las labores de desencriptación de las comunicaciones nazis, rompiendo los códigos de las máquinas Enigma; sus ideas pioneras  en la elaboración de las bases de la inteligencia artificial, construyendo los primeros ordenadores, y el inicio de sus investigaciones inconclusas sobre la morfogénesis- o biología matemática-.