"Nosotros, los refugiados" es un ensayo breve pero profundamente revelador, escrito por Hannah Arendt en 1943, durante su exilio en Estados Unidos, y publicado por primera vez en la revista The Menorah Journal. En este texto, Arendt reflexiona sobre la condición del refugiado judío en la Europa del nazismo, pero también despliega una meditación más amplia sobre la identidad, la pérdida, la dignidad y la pertenencia política.
3 de julio de 2025
Nosotros, refugiados de Hannah Arendt: Presentación y primera aproximación del libro.
24 de abril de 2025
La revuelta contra la humanidad. Imaginar un futuro sin nosotros: un segundo contacto ampliado II
La revuelta contra la humanidad imaginar un futuro sin nosotros es un ensayo breve pero profundamente provocador que examina dos movimientos filosóficos contemporáneos: el anti-humanismo y el transhumanismo. Ambos cuestionan los pilares sobre los que se ha construido la idea moderna de humanidad, heredada del proyecto ilustrado, que define al ser humano como centro racional, autónomo y universal de sentido y valor.
A través de un análisis claro y accesible, Adam Kirsch descompone los principios fundamentales de estas corrientes que, aunque diferentes en sus aspiraciones, coinciden en plantear un horizonte donde la humanidad, tal como la entendemos, podría desaparecer o transformarse radicalmente. El anti-humanismo rechaza la noción esencialista y privilegiada del ser humano, subrayando sus límites, contradicciones y su implicación en sistemas de dominación. El transhumanismo, por su parte, imagina la superación de esos límites mediante la tecnología, proponiendo un salto evolutivo hacia formas de existencia posthumanas, potenciadas por la inteligencia artificial, la biotecnología o la ingeniería genética.
El ensayo se pregunta en qué consiste esta revuelta contra la humanidad, qué fuerzas la motivan, quiénes la promueven y qué alternativas proponen. ¿Es una crítica necesaria frente a una humanidad que ha fracasado en sus promesas ilustradas de progreso y emancipación? ¿O se trata de una fantasía tecnocrática que reproduce viejos anhelos de control y trascendencia?
Kirsch contextualiza estas corrientes dentro de fenómenos más amplios como la irrupción del Antropoceno, la era geológica marcada por el impacto irreversible de la actividad humana sobre el planeta, y la crisis del humanismo, entendido tanto como proyecto filosófico como estructura de poder. En este sentido, el ensayo no solo ofrece una cartografía de las ideas anti- y transhumanistas, sino que también invita a reflexionar sobre las condiciones actuales que las hacen posibles y urgentes.
¿Qué futuro nos espera si abandonamos la idea de humanidad? ¿Podemos imaginar una ética, una política o una espiritualidad más allá de lo humano? Estas son algunas de las preguntas que el texto deja abiertas, desafiando al lector a mirar hacia un horizonte incierto pero inevitable.
Uno de los puntos de partida fundamentales para comprender el surgimiento de los discursos anti-humanistas y transhumanistas es la propuesta del Antropoceno, una nueva época geológica que vendría a sustituir al Holoceno. El término fue acuñado por el químico y premio Nobel Paul Crutzen en el año 2000, y aunque aún no cuenta con un reconocimiento oficial por parte de las instituciones geológicas, ha ganado gran popularidad tanto en la comunidad científica como en los debates filosóficos, políticos y culturales.
El nombre Antropoceno proviene del griego ánthropos (ser humano) y kainós (nuevo), y alude al impacto sin precedentes que la actividad humana ha ejercido sobre el sistema terrestre. Por primera vez en la historia del planeta, una sola especie —la humana— se convierte en una fuerza geológica capaz de transformar de forma irreversible los ecosistemas, el clima, la biodiversidad y los ciclos naturales de la Tierra. Esta conciencia del alcance de nuestra influencia ha llevado a replantear no solo nuestras prácticas económicas y tecnológicas, sino también la noción misma de humanidad.
Es precisamente en el marco del Antropoceno donde emergen con fuerza dos corrientes de pensamiento que, desde posiciones aparentemente opuestas pero con un propósito convergente, cuestionan el destino y la continuidad de la especie humana: el anti-humanismo y el transhumanismo. Ambos responden, cada uno a su manera, a las múltiples crisis de nuestra era: la crisis ecológica, resultado del cambio climático y la degradación del planeta; y la crisis social y política, marcada por el agotamiento del modelo capitalista, las tensiones de la globalización y la creciente desigualdad.
Desde esta nueva realidad, el anti-humanismo propone una crítica radical a la concepción tradicional del ser humano como medida de todas las cosas, revelando su rol en la explotación de otros seres vivos y en la perpetuación de sistemas de dominación. El transhumanismo, en cambio, apuesta por la superación de nuestras limitaciones biológicas mediante el uso de tecnologías emergentes, imaginando una transición hacia una humanidad mejorada o incluso hacia formas de existencia poshumanas.
Ambas posturas plantean una pregunta central: ¿estamos asistiendo al final de la humanidad tal como la hemos conocido? En este contexto, la figura humana pierde su centralidad, y se abre un nuevo horizonte en el que podríamos dejar de ser los protagonistas del relato terrestre. Ya sea para dar paso a un ser poshumano —híbrido, tecnológicamente potenciado— o para contemplar nuestra desaparición definitiva, el Antropoceno nos obliga a pensar en un mundo que, por primera vez, podría continuar sin nosotros.
En segundo lugar, se abre paso un cuestionamiento profundo del humanismo, entendido como el gran proyecto filosófico y cultural que, desde el Renacimiento (siglos XV y XVI), ha modelado nuestra concepción moderna del ser humano. El humanismo supuso un giro decisivo: colocó al ser humano en el centro del universo, desplazando a Dios como principio rector, y reivindicó la razón, la inteligencia y la creatividad como los medios a través de los cuales cada persona puede y debe dar sentido a su existencia. Esta visión alcanzó su máxima formulación durante la Ilustración, con la afirmación de valores universales como la libertad, la dignidad intrínseca de cada individuo, la autonomía moral y la búsqueda de la verdad mediante el ejercicio racional.
Sin embargo, hoy asistimos a un proceso de desmantelamiento del humanismo ilustrado. Ya no se da por sentada la existencia de una naturaleza humana universal, ni la validez de una ética basada en principios supuestamente inherentes a la condición humana. Las críticas contemporáneas, impulsadas desde distintas disciplinas —la filosofía, la antropología, los estudios poscoloniales, el feminismo, el ecologismo—, señalan que el ideal de "ser humano" promovido por el humanismo ha sido históricamente excluyente, normativo y, en última instancia, violento: una construcción eurocéntrica, masculina, blanca, racionalista y antropocéntrica que ha marginado y silenciado a otras formas de vida y de subjetividad.
En este marco, se impugna el concepto mismo de "ser humano" como una esencia fija y universal. En lugar de una entidad dotada de una naturaleza inmutable, el ser humano es comprendido como un ser histórico, social y relacional, moldeado por contextos culturales, estructuras de poder y relaciones ecológicas. Michel Foucault lo expresa de manera contundente al afirmar que "el hombre es un invento reciente y que está en vías de desaparecer". Su crítica no es meramente existencial o biológica, sino epistémica: se trata de superar la ficción del sujeto humanista que ha pretendido erigirse como medida de todas las cosas, como centro absoluto de la creación y del conocimiento.
En esta crítica subyace también un desplazamiento del antropocentrismo hacia una visión más modesta, plural y descentralizada de la existencia. El ser humano, lejos de ser el centro del mundo, es solo una criatura más entre muchas, situada en una red compleja e interdependiente de seres vivos, materiales, procesos y fuerzas. Esta reconfiguración implica repensar qué significa ser humano en una época donde nuestra propia existencia —biológica, cultural, tecnológica— está en entredicho. Liberarse de la carga del humanismo es, en este contexto, una forma de emancipación: abrir paso a nuevas formas de subjetividad, de relación con el mundo y de imaginación del futuro.
23 de abril de 2025
Presentación del libro La revolta contra la humanitat.
La revolta contra la humanitat. Imaginar un futur sense nosaltres. es un libro del poeta y crítico literario norteamericano, Adam Kirsch, profesor de la Universidad de Columbia y editor del periódico Wall Street Journal. Fue editado en 2003 y consta de unas 116 páginas. El libro está estructurado en tres partes que incluyen: un prólogo en la edición en catalán del paleoantropólogo Eudald Carbonell titulado "La humanitat encara està en trànsit cap a la humanització", 6 capítulos titulados:
1."Com hem pogut beure la mar fins al pòsit."
2. "Ara és massa tard per canviar."
3. "Els humans rai."
4. "Afaiçonat en la forma que prefereixis."
5. "Llençar totes les normes humanes."
6. "Una guerra d'esperits."
y un apartado, "altres lectures", donde se recoge la bibliografía del libro.
22 de julio de 2019
Populismo. Una breve introducción: Presentación del libro
Ambos autores repasan en este libro las bases del fenómeno del populismo, que se cimenta en la oposición entre el "pueblo" y la "élite corrupta", y, la existencia de una voluntad general dentro de diferentes contextos geográficos y políticos, desde America Latina y EE.UU, pasando por Europa, principalmente con la finalidad de proporcionar una comprensión general de dicho fenómeno y clarificar dudas al respeto.
3 de octubre de 2018
Presentación del libro Somos nuestra memoria. Recordar y olvidar.
Tal como expresa el autor: "Somos nuestra memoria, mejor dicho, nuestras memorias." Lo que somos se lo debemos a esas memorias porque a través de ellas somos capaces de percibir, pensar, sentir, hablar, movernos, planificar o proyectarnos. Determinan nuestras decisiones y definen nuestra identidad como individuos con identidad propia. Dada su importancia, es necesario comprender la naturaleza y el funcionamiento de la memoria. Por último, el autor aboga por desechar el concepto tradicional de la memoria como "una especie de de grabación precisa de acontecimientos o datos concretos - no, nuestra memoria no es un disco duro que recoge nuestras experiencias- " y apuesta más bien por la memoria como "un complejo y frágil proceso cerebral que construye, almacena y recupera recuerdos en constante evolución."
13 de octubre de 2016
¿Es sostenible el estado del bienestar?
6 de diciembre de 2015
Presentación de Rompiendo códigos. Vida y legado de Turing.
Rompiendo códigos. Vida y legado de Turing es un libro excelente para introducirse en la vida y en el legado científico de uno de los genios de las matemáticas del siglo XX. El libro traza la vida de Alan Turing, desde la infancia hasta su muerte prematura a los 40 años, así como, su legado intelectual en numerosas disciplinas científicas. Aportaciones fundamentales en las ciencias de la computación- su famosa máquina de Turing-; su colaboración activa en las labores de desencriptación de las comunicaciones nazis, rompiendo los códigos de las máquinas Enigma; sus ideas pioneras en la elaboración de las bases de la inteligencia artificial, construyendo los primeros ordenadores, y el inicio de sus investigaciones inconclusas sobre la morfogénesis- o biología matemática-.
13 de julio de 2015
Presentación del libro Dinero sin inflación ni tasas de interés.
Margrit Kennedy con su libro Dinero sin inflación ni tasas de interés nos invita a comprender el funcionamiento del dinero, es decir, por qué el dinero no sólo "hace girar el mundo" sino por qué causa al mismo tiempo su ruina. Este factor -y otros-, está detrás de el mecanismo que mantiene el dinero en circulación: el de los intereses e intereses compuestos. Que, a su vez, está detrás de la economía libre de mercado. Margrit Kennedy nos propone la transformación de este mecanismo "en un medio más adecuado para mantener el dinero en circulación." pero sin los aspectos negativos que conlleva un sistema monetario basado en la inflación y en los intereses. Y, así, contribuir al desarrollo de una economía sustentable.
6 de julio de 2015
Vídeo presentación del Mundo 3.0. La prosperidad global y las vías para alcanzarla.
30 de noviembre de 2014
El mundo 3.0 de Pankaj Ghemawat
En Mundo 3.0. La prosperidad global y las vías para alcanzarla, Pankaj Ghemawat, profesor del IESE de Barcelona, propone una política mundial en que la regulación y la integración transfronteriza convivan y se complementen. Empieza por exponer las suposiciones que se argumentan con más frecuencia entorno a la globalización, confrontándolas con los datos reales. Con ello demuestra que el mundo no está, ni por asomo, tan globalizado como creemos, y explica por qué los beneficios potenciales de una mayor integración son mucho más elevados de lo que hasta los defensores de la globalización tienden a creer. Aborda también los fallos y temores del mercado- pérdidas de empleo, degradación medioambiental, volatilidad macroeconómica y desequilibrios comerciales y de capital- que los detractores de la globalización arguyen a menudo. Partiendo de datos y cifras concluyentes demuestra que una mayor globalización podría realmente aliviar algunos de estos problemas.
En definitiva, el Mundo 3.0. La prosperidad global y las vías para alcanzarla. desdeña las suposiciones fuertemente arraigadas- pero incorrectas- sobre la globalización y revela que no estamos ni la mitad de lo globalizados que creemos. Valiente y provocativo, Pankaj Ghemawat explica cómo los ciudadanos de todo el mundo pueden asegurar la prosperidad colectiva a través de nuevos enfoques de la integración transfronteriza de los mercados.
7 de agosto de 2014
La cuenta atrás de Alan Weisman
22 de agosto de 2013
La revolución de los vikingos: Presentación del libro.
¿Qué ha sucedido? ¿Por qué y cómo ha podido suceder? ¿Cómo hacen frente a la crisis? ¿Qué acciones se han llevado a cabo en Islandia? ¿Cuáles son sus resultados? ¿Qué han aprendido de su experiencia? ¿Qué podemos extraer de la "revolución islandesa"? Elvira Méndez Pinedo, autora del libro La revolución de los vikingos, profesora de Derecho europeo en la Universidad de Islandia y residente en la isla desde 2001, desarrolla en su libro estas cuestiones de forma esclarecedora, concisa y amena.
3 de julio de 2012
La educación y el significado de la vida: Presentación y descripción del libro
La educación no es la "mera acumulación de datos y conocimientos extraídos de los libros" en palabras de Krishnamurti sino la comprensión de uno mismo. Educar no consiste en "adiestrar la mente" porque el adiestramiento nos hace personas eficientes pero nunca seres humanos completos. Educar es comprender el significado de la vida como una totalidad y comprender la vida es comprendernos a nosotros mismos a través de la relación y este es a su vez el principio y el fin de la educación. La educación debe crear seres humanos integrados y por tanto inteligentes. La inteligencia entendida como la capacidad para percibir lo esencial y "el despertar esta capacidad en nosotros mismos y en los demás es la educación".
La educación y el significado de la vida es el título en español del original en inglés Education and significance of life. Publicado originariamente por la Krishnamurti Foundation Trust, Ltd. en 1953, llega al público español de la mano de la editorial Edaf en 2007.
El libro consta de 145 páginas organizado en ocho capítulos:
- La educación y el significado de la vida (Cap.I)
- La verdadera educación (Cap.II)
- Intelecto, autoridad e inteligencia (Cap. III)
- La educación y la paz mundial (Cap. IV)
- La escuela ( Cap. V)
- Los padres y los maestros (Cap. VI)
- El sexo y el Matrimonio (Cap. VII)
- Arte, belleza y creación (Cap. VIII)
Los seis primeros capítulos tratan directamente el tema de la educación y los dos últimos son de temática ajena. Vamos a comentar, los seis primeros en el orden de presentación del libro, salvo el segundo capítulo- La verdadera educación- que será el último en ser comentado.
9 de marzo de 2012
Dinero y conciencia ¿A quién sirve mi dinero? : Presentación y descripción del libro
Dinero y conciencia ¿A quién sirve mi dinero? se organiza en diferentes apartados y subapartados. Vamos a mencionar los apartados principales del libro:
- La crisis de la conciencia, de Álex Rovira.
- Presentación, de Esteban Barroso
- Introducción- Tomar decisiones libremente-
- La Crisis - Crisis del modelo humano-
- El despertar de la Conciencia- "¿Quién sino todos nosotros?"
- Dinero: Consumo, ahorro, donación
-Conclusión
- Entrevista(Koldo Aldai a Joan Antoni Melé)
- Agradecimientos
Dinero y conciencia ¿A quién sirve mi dinero? gira entorno a dos ideas motrices, a saber: la conciencia- o mejor dicho, el despertar de la conciencia individual- y el dinero- el uso que damos a nuestro dinero, básicamente, a través del consumo, del ahorro y de la donación-. Conciencia y dinero no son antagónicos entre sí, como argumenta Joan Antoni Melé en su libro, sino que pueden y deben ser complementarios en el día a día por el bien de la humanidad y del planeta.

28 de noviembre de 2011
Presentación del libro Espiritualidad y política
Antes de entrar de lleno en la presentación del libro, me gustaría hablar del coordinador y editor de Espiritualidad y Política. Sin la perseverancia y el entusiasmo de Cristóbal Cervantes no se hubiera materializado este libro. Pero, ¿Quién es Cristóbal Cervantes? Es reconocido por su blog Espiritualidad y política, puesto en marcha en 2007. Es además escritor, tiene publicados casi un centenar de artículos en prensa escrita y en Internet, y conferenciante, ha presentado gran cantidad de ponencias, conferencias, mesas redondas, debates,etc.
Es mi intención seguir un esquema de presentación y de comentario del libro Espiritualidad y política similar a del anterior libro Krishnamurti esencial que recogia una serie de charlas de Jiddu Krishnamurti. En este sentido, siguiendo el modelo de comentario del libro Krishnamurti esencial, seleccionaremos algunos de los capítulos del libro- 20 en total- que a mi modo de ver representan el "espíritu" del libro, las temáticas más atractivas que se desarrollan en él y las ideas, reflexiones y propuestas más interesantes del libro con el fin de que el lector potencial pueda formularse una visión del conjunto de su contenido. El orden de presentación de los capítulos, que he seleccionado para el blog, no corresponde al orden establecido en el libro. Los iré presentando y comentando, agrupándolos según la temática y el enfoque - más teórico o más práctico- del contenido de los capítulos.
El propósito del libro es tratar de aúnar el arte de vivir - la espiritualidad- con el arte de convivir- la política- . Es en palabras de Cristóbal Cervantes en su introducción al libro "Suelo definir la espiritualidad de manera sencilla como la experiencia de sentir que formas parte de algo más grande y más profundo que tú mismo, algo que te conecta a todo y a todos, que te hace ver a todos los seres humanos como hermanos y al planeta como la casa común que tenemos que cuidar. Esta definición incluye "el arte de vivir" (espiritualidad) y "el arte de convivir" (política). Todos somos uno, todas y todos somos hermanos, ése es el gran cambio, la conciencia planetaria". Este es el sentido de unión que quiere imprimirse en los 20 capítulos del libro Espiriualidad y política.
El libro Espiritualidad y Política reúne a una serie de personalidades hetereogéneas del mundo de la filosofía, de la religión, de la espiritualidad, de la psicología, de la economía, de la comunicación y de las ciencias. Un total de 20 autores de prestigio nacional e internacional en sus respectivos ámbitos de conocimiento que hacen un magnífico ejercicio de síntesis y de integración de la dimensión espiritual en la política. Entre los nombres, que aparecen en el libro, podemos destacar a Leonardo Boff, Federico Mayor Zaragoza, Jordi Pigem, Antoni Gutiérrez- Rubí, Ervin Laszlo, Ken Wilber, Joan Melé, Koldo Aldai, Dokushô Villalba, Miguel Aguado, Vicento Merlo o Tariq Ramadan, entre otros.
Por último, es mi deseo contribuir al conocimiento y a la difusión de este libro al gran público y especialmente a aquellos lectores que no acceden habitualmente a este tipo de libros. La actual crisis impulsa a la búsqueda de respuestas a preguntas esenciales para el ser humano: ¿Quiénes somos? ¿Cuál es el sentido de la vida?¿Qué necesitamos para vivir con plenitud?¿Cómo podemos organizarnos para alcanzar una sociedad justa, solidaria y feliz?¿Hay algo que trascienda a la vida humana? ¿A dónde pertenecemos? ¿Cuál es nuestra relación con los otros y con el planeta que nos acoge? ¿Qué valores deben regir la política? ¿Cuál es la relación de la espiritualidad con la política y viceversa? La difusión de este libro puede ayudar a plantearnos, en este tiempo de tránsito, hacia quién sabe qué, algunas de estas preguntas por medio de la lectura de este libro.
12 de septiembre de 2011
Presentación del libro Krishnamurti esencial
Tengo el placer de incluir en mi blog este libro. Krishnamurti esencial sintetiza el mensaje de Jiddu Krishnamurti: uno debe encontrar por sí mismo la raíz de su propia libertad: alcanzar la auténtica liberación y la verdadera plenitud. Krishnamurti quiso compartir con otros este mensaje y transmitirlo a lo largo de su vida a través de charlas y diálogos en todo el mundo.
7 de julio de 2011
El decrecimiento explicado con sencillez de Carlos Taibo: Presentación del libro.
1 de julio de 2011
Federico Mayor Zaragoza: Presentación del libro Delito de Silencio
31 de mayo de 2011
¡Indignaos! de Stéphane Hessel: ¿Por qué?
![]() |
La portada del libro de ¡Indignaos! de Stéphane Hessel. |