En 1998, los filósofos Nick Bostrom y David Pearce fundaron la Asociación Mundial Transhumanista (World Transhumanist Association, WTA) con el propósito de promover el reconocimiento del transhumanismo como un campo legítimo de reflexión académica, filosófica y científica. Su objetivo era consolidar una comunidad internacional comprometida con la exploración de las posibilidades que ofrece la tecnología para transformar la condición humana, y establecer un marco ético y teórico que guiara este proceso.
Un año más tarde, en 1999, la Asociación redactó la Declaración Transhumanista, un documento fundacional en el que se articulan los principios esenciales del movimiento. Esta declaración, revisada posteriormente en 2009, ofrece una visión estructurada de los fines, valores y retos del transhumanismo, y establece las bases para una filosofía del futuro humano y poshumano.
El documento establece, entre otros, tres puntos fundamentales:
-
El transhumanismo como movimiento cultural e intelectual que afirma la posibilidad y la deseabilidad de mejorar la condición humana mediante el uso de la tecnología. Esta mejora no se limita a la superación de enfermedades o discapacidades, sino que abarca el retraso o eliminación del envejecimiento, así como la ampliación de las capacidades cognitivas, físicas y emocionales del ser humano. En este sentido, el transhumanismo se presenta como una filosofía del perfeccionamiento integral.
-
El compromiso con el estudio riguroso de las implicaciones —éticas, sociales, filosóficas y políticas— de estas transformaciones. El transhumanismo no solo celebra las promesas tecnológicas, sino que también se dedica a analizar sus riesgos y peligros potenciales: desde la creación de desigualdades radicales hasta la pérdida de identidad humana o la amenaza de tecnologías fuera de control. La Declaración aboga por una aproximación prudente, informada y responsable a la hora de incorporar estas tecnologías en nuestras vidas.
Los transhumanistas cuestionan la idea de una naturaleza humana esencial, fija e inviolable, una noción profundamente arraigada en la tradición humanista. Para ellos, concebir la condición humana como algo que no debe ser transformado es una limitación innecesaria y contraproducente. Consideran que esa visión ha frenado el potencial de la humanidad para superar el sufrimiento, la enfermedad, la decrepitud y la muerte. En cambio, el transhumanismo aboga por una reconfiguración radical del ser humano, basada en el uso consciente, ético y progresivo de las tecnologías.
La meta de este movimiento es la creación de un nuevo ser: el poshumano, un estadio evolutivo superior al actual. Este nuevo sujeto no estaría limitado por las restricciones biológicas impuestas por la evolución darwiniana, ni por el cuerpo humano, considerado por muchos transhumanistas como un soporte obsoleto, frágil e ineficiente. Por ello, se proyecta una transición hacia soportes alternativos, como el cíborg —híbrido entre humano y máquina— o incluso hacia entidades no corporales mediante la transferencia de la mente a entornos digitales, abriendo la posibilidad de una existencia potencialmente indefinida y no dependiente del cuerpo físico.
En este contexto, la tecnología se convierte en la nueva fuerza evolutiva, sustituyendo a la selección natural. Se promueve el uso de la ingeniería genética, la neurociencia, la inteligencia artificial, la nanotecnología y la robótica para erradicar enfermedades hereditarias, revertir el envejecimiento, aumentar la esperanza de vida y rediseñar las capacidades cognitivas, emocionales y morales del ser humano. El objetivo no es solo vivir más tiempo, sino vivir mejor, con menos sufrimiento y más plenitud.
Esta apuesta por la transformación total implica una ruptura profunda con la concepción tradicional del cuerpo, de la mente y de lo humano. Para los transhumanistas, el cuerpo actual no debe ser un destino, sino un punto de partida. Por ello, imaginan una evolución futura en la que la especie humana, tal como la conocemos, dejará de existir, siendo sustituida por una nueva forma de vida más consciente, resiliente y expansiva. Esta nueva especie podría incluso abandonar la Tierra y expandirse por el cosmos, llevando consigo no solo una nueva biología, sino también una nueva concepción del ser, de la inteligencia y de la existencia misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario