Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas

7 de abril de 2014

¿Cómo es el sistema educativo finlandés?

La excelencia educativa de los alumnos finlandeses en pruebas internacionales como PISA es una consecuencia del sistema educativo finlandés. En el caso de Finlandia, los tres subsistemas del sistema educativo- el subsistema familiar, el subsistema sociocultural y el subsistema escolar- "han alcanzado un grado altísimo de consonancia y de refuerzo mutuo". Este hecho está detrás del éxito del sistema educativo finlandés. Vamos a hablar de cada uno de estos subsistemas para comprender mejor el funcionamiento de dicho sistema educativo.

En primer lugar, encontramos el subsistema familiar. Los finlandeses dan una gran importancia a la familia. Han evolucionado hacia modelos "pospatriarcales" y hacia una diversidad de modelos de familia. El Estado protege cualquier tipología de familia "porque el objeto de protección esencial es la mujer y los hijos". Las ayudas del Estado son para garantizar la igualdad de oportunidades. El Estado ofrece una protección especial a la mujer y a la infancia. La superación del modelo de familia patriarcal ha sido posible gracias a la implantación de la corresponsabilidad familiar y a la compatibilidad entre la vida laboral y la familiar. Con respecto a la corresponsabilidad familiar, la pareja se responsabiliza de las tareas domésticas "con lo que el hombre abandona parcialmente el espacio público para desempeñar un papel más importante en el ámbito privado, y la mujer puede dejar parcialmente su papel exclusivamente doméstico para cubrir el terreno que ha quedado despejado en la vida pública." Con respecto a la compatibilidad entre vida laboral y familiar, la posibilidad de que la mujer pueda ocupar un puesto de trabajo en el mundo laboral, ha permitido una mayor equiparación entre hombres y mujeres a diferencia de otros países. La mayor independencia de la mujer ha permitido que el modelo familiar no se sustente sobre "situaciones de dominación" sino sobre una relación afectiva. Un elemento esencial que caracteriza a la familia finlandesa "pertenezca al modelo que sea", es que la primera responsable del bienestar y de la educación de los hijos. Las instituciones pueden ayudar, apoyar y complementar a la familia pero la responsabilidad principal recae en la familia. Jamás delega en el sistema escolar su responsabilidad en la educación de los hijos.

En segundo lugar, encontramos el subsistema sociocultural. Una de las principales características de la sociedad finlandesa es la existencia de un sistema de protección social cuyo objetivo prioritario es la protección de la infancia y facilitar la igualdad de oportunidades. Un primer elemento de este subsistema es la extensión de una vasta red de bibliotecas. Las bibliotecas cuentan con buenos recursos que la convierten en uno de los elementos esenciales de la política de igualdad de oportunidades, puesto que facilitan el acceso al conocimiento. Prueba de ello, el 80% de los finlandeses utilizan regularmente la red de bibliotecas públicas. La explicación cabe encontrarla en los altos niveles de lectura en Finlandia y en el enorme respecto por la cultura escrita. Un segundo elemento de este subsistema es la Iglesia Luterana que persigue los mismos objetivos que el Estado. Pero nunca juega a la contra sino que colabora y comparte valores con él. Y, un tercer elemento del subsistema sociocultural, impulsado por el Estado y aceptado socialmente, es la inexistencia del doblaje tanto en el cine como en la televisión. Todo está subtitulado. Con ello, se persigue dos objetivos: primero, mejorar la competencia lectora. Segundo, fomentar el aprendizaje de lenguas.

En tercer lugar, encontramos el subsistema escolar. La escuela finlandesa es obligatoria entre los siete y los quince años. La Primaria consta de seis cursos, la Secundaria Obligatoria de tres y posteriormente se puede escoger entre el Bachillerato de dos años o una formación de grado medio de dos años. No hay selectividad pero sí existe una reválida al finalizar el bachillerato. Además, las facultades pueden realizar pruebas específicas de acceso. La escuela pública es de titularidad municipal y goza de una enorme descentralización. Esta descentralización se da en la planificación de la enseñanza y en la gestión del profesorado. También, del currículum. La escuela finlandesa sigue el modelo de la escuela comprensiva. Se trabaja por competencias. El profesorado tiene un gran estatus social pero no económico. Se da un reconocimiento a la excelencia y a los buenos resultados de los alumnos. El material escolar es gratuito así como la comida. Además, ofrecen el seguimiento de psicólogos, asistentes sociales y orientadores. No hay inspectores de educación en Finlandia. Son los directores quienes evalúan a sus docentes. Los directores son escogidos por el consejo municipal, que es el titular de los centros públicos. A su vez, el director es quien contrata a los profesores. En las aulas, se fomenta el valor de la responsabilidad: "Eres tú el principal responsable de tu vida y de tu aprendizaje". También, se fomenta la innovación. Se quiere una nación de emprendedores: "Para ello debe fomentarse un clima de libertad y tolerancia en las aulas, y al mismo tiempo, de respeto total hacia las personas." En clase, se trabaja y se respira un clima de respeto y de silencio. Al mismo tiempo, hay un clima de ayuda y apoyo entre el profesorado.

2 de abril de 2014

Pruebas internacionales y niveles de excelencia del sistema educativo finlandés

Hasta el momento hemos analizado el contexto histórico en el que se ha desarrollado el sistema educativo finlandés que tiene en su origen 2 objetivos:
1- Potenciar el conocimiento y el dominio del finés y del sueco. La educación como elemento de cohesión social y como defensa ante amenazas externas- URSS, inicialmente y Globalización, actualmente-. 
2- Conseguir que Finlandia liderase la sociedad del conocimiento sin renunciar al Estado del bienestar, potenciando dos valores esenciales: la equidad y la calidad. 
Como resume Xavier Melgarejo "simplemente con estas premisas ya valdría la pena estudiar el sistema educativo finlandés y que éstos persisten a lo largo del tiempo."

Ahora vamos a analizar cada uno de estos aspectos del sistema educativo finlandés con el objetivo de extraer conclusiones para trasladarlos al sistema educativo español. 
1- El fracaso escolar: si analizamos el número de alumnos que abandonan el sistema educativo al finalizar la educación obligatoria en Finlandia se sitúa entorno al 6%. La tasa de graduación en la enseñanza obligatoria es del 94% y solo un 1% de los estudiantes pueden repetir curso. La política de no repetir curso está relacionada con la política de igualdad de oportunidades. La causa del bajo fracaso escolar "no se puede atribuir a la posibilidad de repetir cursos". Por tanto, es evidente que la repetición de curso debería ser una respuesta excepcional al fracaso escolar y no la opción habitual. 
2- Excelencia educativa: A la bajada de la tasa de fracaso escolar en Finlandia, se ha acompañado, en estas últimas décadas, por una mejora en los niveles de excelencia educativa. Dichos niveles se han medido a través de la IEA y de la OCDE. La IEA "nació como una organización internacional de maestros y fue la pionera en la realización de estudios comparativos del sistema educativo que suelen medir la situación de los alumnos a dos edades muy concretas: a los 9 años y a los 14-15 años". La OCDE es "una organización que integra los gobiernos de los Estados miembros y su objetivo principal es medir la situación de los alumnos al culminar sus estudios a los 15 años." Tanto en las pruebas de la IEA (1991) como en las de la OCDE (1993) sobre competencia lectora, Finlandia ocupó el primer puesto "por sus excelentes resultados, de los cuales destacaban especialmente los de las niñas." Este resultado es excepcionalmente bueno teniendo en cuenta que la escolarización obligatoria no empieza hasta los 7 años. A los 14 años, vuelve a ser la más alta de los 31 países de la OCDE. Los resultados rebelan que "las diferencias entre los centros seleccionados para el estudio eran escasos y la homogeneidad de los alumnos muy alta de manera que el número de alumnos con peor competencia lectora estaba muy por debajo de la media." ¿Qué explica estos resultados espectaculares en competencia lectora? Finlandia es el país con menos número de repetidores. Además, los alumnos finlandeses gozan de mayor igualdad de oportunidades, independientemente de su origen y de su situación socioeconómica.

Por otro lado, los informes PISA miden si los alumnos al finalizar la educación obligatoria han adquirido las competencias necesarias para su participación plena en la sociedad. Los informes se centran en tres competencias básicas: competencia lectora, matemática y científica. En 2000, el eje fue la competencia lectora. Está se divide en 5 niveles: "el nivel 1 representa la competencia más elemental. Por debajo de ese nivel se indican aquellos alumnos que no dominan ni los rudimentos más elementales de la lectura. Por el contrario, el nivel 5 representa la competencia máxima". Podemos observar que Finlandia tiene el 50% de los alumnos de 15 años entre los niveles 4 y 5 mientras que España sólo tiene el 25% en esos niveles. Sin embargo, los alumnos que se encuentran entre los niveles 1 y -1, en el caso finlandés, sería el 7% de los alumnos y, en el caso español, un 16%. En 2003, los resultados de Finlandia en competencia matemática y científica son excelentes. Vuelve a situar a casi la mitad de sus alumnos en niveles superiores y sólo el 7% están en los niveles inferiores 1 y -1.

El análisis de los resultados de los diferentes informes PISA permite extraer conclusiones para la mejora del sistema educativo español. Los resultados de los alumnos españoles son perfectamente equiparables a  países escandinavos como Dinamarca o Noruega a pesar de que España no cuenta con las inversiores en educación de estos países ni con su Estado del bienestar. Con todo ello, podemos concluir que los resultados de los alumnos españoles en los informes PISA son bastante positivos y que en buena medida se suple la falta de medios económicos y el reconocimiento social del profesorado.

La apuesta por la excelencia, desde la educación primaria hasta la universidad, ha permitido que Finlandia "se encuentre inmersa en una verdadera sociedad del conocimiento, con una población profundamente comprometida no sólo con la educación formal y reglada, sino también con la formación continuada de los adultos". Finlandia tiene el mayor porcentaje de adultos en formación continuada de la OCDE (56,8%). El origen de esta situación fue la grave crisis económica, que atrevesó Finlandia, a mediados de los años 90, la más grave después de la Segunda Guerra Mundial. El Estado finés se dió cuenta que sólo la formación de los trabajadores permitía su reincorporación en el mercado laboral. Además, el Estado emprendió una política para incentivar la investigación y el desarrollo.

En conclusión, podemos afirmar que el sistema educativo finlandés produce un nivel de fracaso escolar muy bajo- 6% - con un porcentaje de graduación en la educación secundaria obligatoria del 94% y un 1% de repetidores por curso. Estos datos demuestran que Finlandia tiene un alto nivel de equidad educativa, que no se ha traducido en una bajada de niveles educativos, más bien al contrario, se ha mantenido el nivel de competencia lectora, matemática y científica a lo largo del tiempo. Esta situación ha permitido que Finlandia se sitúe en la actualidad en una posición de liderazgo en la sociedad del conocimiento, con grandes inversiones en I+D, y, con una población concienciada en la necesidad de una formación permanente para responder a los retos de la sociedad y de una economía globalizada.

PISA y niveles de excelencia y equidad educativa

26 de marzo de 2014

Finlandia: historia de un éxito educativo.

¿Cómo empezó todo? Para comprender cómo Finlandia llegó a ser un referente mundial en la educación, debemos conocer una serie de datos históricos que permiten contextualizar el éxito académico de Finlandia:
Los filandeses son un pueblo finoúgrico que ocupó la Finlandia actual. Durante la Edad Media estuvo bajo la influencia del reino de Suecia. Su integración a Suecia permitió la supervivencia de la lengua y de la cultura finlandesa, vinculándola a la población campesina y burguesa, mientras que la nobleza, de origen sueco en su mayoría, siguió con sus vínculos lingüísticos y culturales con Suecia, de manera que como lo describe Xavier Melgarejo "existió un bilingüismo relacionado con la clase social de los individuos". En la actual Finlandia, persiste esa diferenciación cultural y lingüística entre la población mayoritariamente finlandesa y la minoría sueca.Otro dato histórico muy relevante fue la independencia del reino de Suecia en 1523 del reino de Dinamarca. Para reforzar dicha independencia se introdujo el luteranismo. La adscripción de Suecia a la Reforma luterana resulta de vital importancia para el desarrollo de la educación. Se tradujo la Biblia al sueco en 1526 y al finés en 1548. Al mismo tiempo, se impulsó el aprendizaje de la lectura: "porque cada creyente debía ser capaz de leer y reflexionar sobre la palabra de Dios, que debía conocer de primera mano y no a través del filtro eclesiástico". El luteranismo impulsó el conocimiento de la lectura. Esto permitió un mayor aumento del nivel cultural de la población y una reducción progresiva de las tasas de analfabetismo en Finlandia. Otro aspecto que no podemos olvidar es una de las consecuencias de la guerra civil sueca de 1610-1617 en la que Finlandia quedó sometida a la corona sueca: un aumento del centralismo y la imposición del sueco como lengua oficial de la Administración, cultura y enseñanza. La consecuencia fue la división del país en 2 comunidades lingüísticas. Asimismo, se estableció que el sueco fuera la lengua culta y el finés fuera la lengua "plebeya". En 1640, se crea la primera universidad en Finlandia, la Academia de Turku, con el objetivo de formar a clérigos y a funcionarios del reino de Suecia. La creación de la universidad se considera uno de los hitos más importantes de la educación en Finlandia. Aunque originariamente predominaba el sueco pronto se fue "finlandizando" y se convirtió en el centro de la vida cultural de Finlandia. Hasta ahora la adscripción de Finlandia a la Reforma protestante y el establecimiento de la Iglesia luterana provocó un cambio en el acceso a la lectura e impulsó la traducción de la Biblia al sueco y al finés. Esta necesidad de formar a los creyentes llevó a la creación de escuelas por parte de la Iglesia luterana. La responsabilidad de la formación recaerá sobre el individuo que permitirá posteriormente el desarrollo de una ética protestante.

 A estos datos históricos, cabe añadir los valores sociales que han desempeñado un papel fundamental en la educación finlandesa y en el funcionamiento de su sistema educativo y por tanto en el éxito educativo de Finlandia. ¿Cuáles son esos valores? Para los finlandeses, lo más importante es "el hogar y la familia, seguido del trabajo, los amigos y el tiempo de ocio, mientras que la política y la religión no ocupan un papel relevante en su escala de valores". El 70% apoyan el mantenimiento del Estado de bienestar y consideran que la redistribución de la riqueza es una "responsabilidad personal". Los finlandeses valoran a "las personas por lo que son y hacen, y no por el grupo social al que pertenecen". A lo que hay que sumar el gran interés por los derechos de los ciudadanos. El sistema educativo se considera como un servicio y sólo una minoría aboga por su privatización. El nivel de lectura es el más alto de toda la Unión Europea. Algo parecido se puede decir del dominio de una segunda lengua. Otro rasgo distintivo de la sociedad finlandesa es la existencia de una conciencia ecológica. El 40% de los finlandeses prioriza la conservación del medio ambiente sobre el crecimiento económico. Este ecologismo se inscribe en la profunda crisis de los años 90 que asoló Finlandia. Los finlandeses han abandonado "la idea de un progreso exponencial, lineal e infinito, y se decanta por la construcción de una sociedad en la que están satisfechas las necesidades básicas en un marco de democracia, tolerancia y progreso". Todos estos valores se transmiten en el sistema educativo finlandés.

Historia, valores sociales compartidos y un Estado del bienestar que "arropa" al sistema educativo. Los resultados educativos serían imposibles sin una serie de condiciones que vamos a comentar:
Los servicios de salud son gratuitas para los menores de 16 años. Las revisiones y los controles sanitarios a las madres y a sus hijos se extiende hasta los 6 años, que es el período más importante para el desarrollo infantil. De esta manera se permite detectar posibles problemas precozmente. Para canalizar dichos problemas resulta imprescidible detectarlos y tratarlos antes de entrar en el sistema escolar. Este seguimiento sigue en la escuela donde existe una dotación de enfermeras y psicólogos que "controlan la calidad de ese medio nuevo y que actúa como sustituto de la familia durante una parte de la jornada infantil."Además, se incluye la educación sexual en los planes de estudio, convirtiendo a Finlandia en el país europeo con el índice más bajo de embarazos no deseados. Las ayudas económicas a las familias, por el simple hecho de tener hijos, permiten que los niños no vivan en la pobreza. Los finlandeses creen que la pobreza infantil está asociada directamente al fracaso escolar. Con estas medidas, se pretende garantizar que todos los alumnos se integren en el sistema escolar con las mismas oportunidades. De esta manera, el Estado del bienestar compensa las desigualdades económicas o sociales existentes. En consecuencia, "dos de los engranajes del sistema educativo, las estructuras socioculturales y la familia, se refuerzan para que el tercer engranaje, la escuela, permita que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades."

En definitiva, el éxito del sistema educativo finlandés no se puede atribuir exclusivamente a la existencia de un Estado del bienestar desarrollado porque hay otros estados escandinavos - Suecia, Noruego y Dinamarca- que disponen de medidas de protección social mucho más importantes que Finlandia sino más bien las razones del éxito finlandés se deben buscar en el sistema educativo escolar.

Resultados PISA de Finlandia

21 de marzo de 2014

¿Qué es un sistema educativo?

Xavier Melgarejo recoge tres definiciones sobre qué es un sistema educativo:
a) "Autores e instituciones que no se atreven a definir el concepto y que ponen en evidencia las dificultades para abordarlo".
b) "Autores e instituciones que defienden la idea de que el sistema educativo es básicamente el sistema escolar". 
c) "Autores e instituciones que consideran que el sistema educativo es mucho más amplio que el sistema escolar y que este último forma parte del primero".

Xavier Melgarejo se identifica con la tercera definición: "en mi opinión, es el único modelo que permite explicar las propiedades y el funcionamiento de los distintos sistemas educativos". Entonces, ¿qué es un sistema educativo? Xavier Melgarejo lo define como "el conjunto de influencias educativas que una persona recibe desde el nacimiento hasta la edad adulta a través de instituciones, agentes y organizaciones formales de una sociedad que transmiten conocimientos y la herencia cultural correspondiente, y que influyen en el crecimiento social e intelectual del individuo". El sistema educativo se crea con la finalidad de reproducir los valores, las actitudes y las normas de una sociedad. Está pilotado por el Estado. El sistema educativo está compuesto por tres subsistemas: el escolar, el familiar y el sociolaboral que mantienen una relación de interconexión y de retroalimentación entre sí.

El sistema educativo tiene una serie de propiedades:
1. Totalidad: todo cambio en el sistema afecta a todos sus componentes, al producirse un cambio en el sistema, éste es diferente a como era antes de dicho cambio. Por lo tanto, todo cambio en uno de los subsistemas ( familiar, escolar o sociocultural) afecta al conjunto del sistema educativo, y si queramos intervenir en el conjunto del sistema educativo, debemos actuar en estos tres subsistemas.
2. Autorregulación: En función de la información que recibe del exterior, el sistema educativo insta a su cambio o a su transformación o bien a la conservación de las propiedades del sistema educativo.
3. Equifinalidad: las modificaciones del sistema son consecuencia "de los procesos internos de cada uno de los subsistemas que lo componen y no de sus condiciones iniciales".
4. Apertura: El sistema educativo es un sistema abierto al medio social.
5. Alimentación: El sistema educativo se mantiene por la entrada de alumnos y profesores y de recursos económicos.
6. Equilibrio: El sistema educativo tiende al equilibrio, que se manifiesta, por una inercia a funcionar de la misma manera salvo que se produzca cambios en sus subsistemas.
7. Evolución: Cualquier sistema educativo se desarrolla y crece a partir de las estructuras educativas preexistentes.
8. Inercia: El sistema educativo genera inercias dentro y fuera, que, una vez activadas, tienden a mantenerse para mantener el equilibrio en el propio sistema.

¿Cómo funciona un sistema educativo? El corazón del sistema educativo son los valores de una sociedad. Uno de los aspectos esenciales en el análisis de un sistema educativo es conocer su "centro". Ese "centro" aparece cuando las personas se sienten identificadas con una escala de valores. Esos valores estructuran el sistema educativo y son regulados por las diferentes Constituciones. Durante el proceso de formación, el sistema educativo debe ayudar al proceso de integración de esos valores. En los tres subsistemas no deben imperar valores contrarios con los de la propia Constitución. Como resume Xavier Melgarejo "se podría decir que cada subsistema del sistema educativo es como el engranaje de una máquina que está conectado a los otros dos. Si uno de los engranajes funciona en dirección opuesta a los otros, todo el mecanismo tiene tendencia a bloquearse." Por lo tanto, en cada subsistema no pueden dominar valores diferentes. En consecuencia, las políticas públicas deben fomentar los mismos valores.

Por otro lado, suele identificarse erróniamente el sistema educativo con el subsistema escolar. Esta falsa creencia puede llevar a que el peso del proceso educativo deba recaer en éste último y que los otros dos subsistemas no deberían realizar dicha función. Una de las consecuencias negativas es concebir al sistema familiar fuera del sistema educativo. La familia recibe un mensaje: "la educación no es cosa tuya". El subsistema escolar es un sistema abierto: "Cada día recoge la materia prima( los alumnos), los procesa y los devuelve fuera del subsistema a las familias y otras instituciones educativas, para recuperarlos generalmente al día siguiente". Independientemente del país, los hijos de familias pobres tienen peores resultados que los hijos de familias ricas. Y, esto es así, porque existe una relación entre la situación de la familia y el resultado educativo:  la familia desempeña un papel esencial "que afecta al producto final".

Para estudiar un sistema educativo se puede realizar desde fuera, analizando su fincionamiento, o desde adentro, estudiando las entradas y salidas del sistema. Es necesario conocer el sistema educativo por dentro para poder analizarlo y para entender las relaciones entre entradas y salidas y ver que las salidas no son una consecuencia directa de las entradas. Este análisis pone en evidencia que el modelo causa-efecto o entradas-salidas es insuficiente para explicar lo que sucede dentro del sistema educativo.

Por último, el sistema educativo debe tener "un equilibrio para permitir el crecimiento de todo el sistema social". Si el sistema educativo crece sin parar en detrimento de la sociedad "no solo representará un despilfarro de energía y recursos" sino que será catastrófico para el conjunto de la sociedad. Pero también será catastrófico si el sistema educativo no recibe los recursos necesarios para su desarrollo y su buen funcionamiento.

15 de marzo de 2014

Introducción de Gracias, Finlandia. Qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito.

En la introducción de Gracias, Finlandia. Qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito se expone los objetivos que persigue el libro y se contextualiza el trabajo de Xavier Melgarejo al frente de la escuela Claret de Barcelona.

El principal objetivo del libro es aportar un mayor conocimiento del sistema educativo finlandés que nos dé las claves para una reforma en profundidad del sistema educativo español. El segundo es "participar en el debate sobre qué es un sistema educativo, proponiendo un modelo conceptual". Se explicará brevemente los tres modeles existentes y se posicionará a favor de uno. La propuesta de Xavier Meldarejo es que debe ser la comunidad educativa la que cree los mecanismos de mejora del sistema. El tercero es explicar porque el sistema educativo finlandés "es realmente relevante e interesante". El cuarto es describir el sistema educativo finlandés y explicar cómo y por qué funciona. El quinto es cómo podemos orientarnos educativamente. Para ello, se analizará los 6 escenarios educativos que "estructurán los sistemas educativos en la primera parte del siglo XXI". Y, por último, proponer o sugerir alternativas de mejora para el sistema educativo español.

Respecto al trabajo de Xavier Melgarejo, se interesó por el sistema educativo filandés, a principios de los años 90, cuando trabajaba como psicólogo escolar en el colegio Claret de Barcelona. La escuela tenía un 20% de fracaso escolar y la mayoría tenía dificultades en comprensión lectora. Cayó en sus manos, una investigación internacional donde se constataba que los alumnos finlandeses tenían los mejores resultados en comprensión lectora del mundo: " Me interesó el modelo finlandés por su enfoque a la vez en la equidad y en la calidad". A su juicio, el principal problema de nuestro sistema educativo es el 30% de fracaso escolar. No debe confundirse el fracaso escolar con el nivel de competencias: "Con los datos en la mano, el fracaso escolar español es escandaloso, pero tenemos un nivel medio de competencias lectora, matemática y científica buena para lo que este país invierte en educación". Debemos reducir el fracaso escolar como prioridad y a la vez mejorar los niveles de excelencia.

Introducción del libro

12 de marzo de 2014

Prólogo de Gracias, Finlandia. Qué podemos aprender del sistema educativo de más exito.

Desde hace una década, Finlandia está en el centro de la opinión pública por sus resultados en el informe PISA. El sistema educativo finlandés despierta un interés creciente en todo Europa y también en España gracias a un sistema de educación igualitario, público y gratuito. Desde que la OCDE comenzaron a elaborar su informe PISA en 2000, Finlandia ha acaparado los primeros puestos en Europa por su excelente nivel educativo en gran medida debido al alto valor de la educación y al prestigio de los maestros en Finlandia.

Si resumimos los factores decisivos que han contribuido a un alto nivel educativo en Finlandia, se podrían mencionar los siguientes:
1- En el sistema educativo finlandés prácticamente no existe diferencias de rendimiento entre escuelas.
2- Ser profesor es una profesión de prestigio y muchos jóvenes aspiran a ser educadores, sin bien sólo los más brillantes son seleccionados para ser maestros, y las exigencias para entrar en esta carrera son altas.
3- El sistema de educación de docentes es el más competitivo del mundo.
4-Los educadores de Finlandia tiene un alto grado de autonomía profesional y disfrutan de políticas de desarrollo profesional.
5- Los métodos de enseñanza en Finlandia son de "gran rigor académico".
6- Casi todos los jóvenes han recibido algún tipo de apoyo personalizado u orientación individual en sus estudios.
7- Los profesores están altamente comprometidos con su trabajo y su carrera, y generalmente no cambian a otros "campos laborales".

5 de enero de 2014

Origen y desarrollo de la Crisis financiera en Islandia explicado por Elvira Méndez Pinedo

Resume el libro de Elvira Méndez Pinedo, La revolución de los vikingos, de forma muy fidedigna, atendiendo al origen y al desarrollo de la crisis financiera en Islandia entre 2007 y 2008 así como la respuesta de la ciudadanía islandesa y de las instituciones a la crisis:


4 de enero de 2014

Los orígenes de la burbuja financiera en Islandia

¿Cuáles son los orígenes de la burbuja financiera? Los procesos de liberalización y, posteriormente, de privatización de los sectores económicos estratégicos de Islandia, en los años 90, son los que originan la burbuja financiera. Estos procesos cabe ubicarlos en el marco de las políticas neoliberales y en la entrada de Islandia en el Mercado Económico Europeo. El vídeo de Elvira Méndez Pinedo explica este proceso:  http://vimeo.com/58217342


27 de diciembre de 2013

Datos básicos sobre Islandia

Islandia es un país, situado en el extremo noroeste del continente europeo, con una población estimada de algo más de 300.000 habitantes. Es, a su vez, un país escandinavo y nórdico, tanto por origen como por cultura y lengua. Su capital es Reikiavik. La palabra "Islandia" deriva del islandés Ísland, vocablo que proviene del nórdico antiguo que significa «tierra de hielo». El idioma oficial de Islandia es el islandés, una lengua germánica, que está fuertemente relacionada con el feroés y el noruego. A causa de su localización, Islandia presenta una gran actividad volcánica y geológica. Esta situación ha condicionado el desarrollo del país y de sus habitantes. No obstante, Islandia tiene un alto índice de desarrollo humano: muestra de ello, es su alto nivel de bienestar social, su alto nivel educativo y cultural o la igualdad entre hombres y mujeres, siendo Islandia uno de los mejores países para ser mujer. Su economía se sustenta fundamentalmente en la industría pesquera y en los servicios financieros, éstos últimos fueron los que generaron la crisis económica y financiera de 2007. Islandia es pionera en el uso de energías renovables, principalmente, la geotérmica.

21 de diciembre de 2013

Lecciones de Islandia que deberíamos aprender (o trasladar) en España

¿Qué ha cambiado en Islandia en los últimos años? A pesar de la recuperación económica, no ha cambiado la estructura de poder. No obstante, la experiencia islandesa es positiva. Los problemas de la crisis económica no tienen una solución inmediata en un corto plazo. Ahora bien, la reforma en Islandia ofrece una luz al final del túnel: "la crisis no es sólo un fracaso sino también una oportunidad para redefinir el mundo en el que queremos vivir y los valores que nos deben guiar". Al comparar, no podemos exportar a España ciertas medidas adoptadas en Islandia porque pertenecen a su idiosincrasia. Pero, tampoco no podemos importar a Islandia soluciones del continente europeo. Como apunta Elvira Méndez: "Islandia no tiene un ordenamiento jurídico fuerte y un marco constitucional que responda a las necesidades del siglo XXI. Todos los modelos son imperfectos. España no posee los recursos naturales que tiene Islandia, pero Islandia no posee el capital humano de millones de personas que pueden pensar y discutir de forma colectiva y más eficiente. Tampoco hay tradición de protesta en la cultura vikinga que se trata de una sociedad donde la queja es un signo de debilidad y reina el pragmatismo. Hay que ser fuerte ante la adversidad. Lo que se puede cambiar se cambia y lo que no se acepta." La crisis obliga a un cambio de mentalidad. El problema fundamental es: hacer frente a las deudas privadas de los bancos y a una crisis financiera que ha derivado en depresión económica.

¿Por dónde deberíamos empezar? Elvira Méndez cita cuatro puntos donde deberíamos encauzar el cambio:
1- Reformar el sistema financiero para que sirva a la economía real.
2- Buscar y medir el progreso conciliando la economía, la sociedad y el medio ambiente.
3- Reformar y reforzar la democracia.
4- Promover cambios en el sistema jurídico y mejora al acceso a la justicia.

Respecto a la reforma del sistema financiero, en un informe de las Naciones Unidas de 2009, liderado por el economista Joseph Stiglitz, se detalla los puntos esenciales de una reforma financiera internacional. El informe Stiglitz para las Naciones Unidas sobre la reforma monetaria y financiera internacional aborda algunos temas: Primero, nuestros gobiernos han preferido apostar por un sistema financiero desregulado y desconectado de la realidad económica: " El capital y los beneficios del sector han salido de la economía real y operan en una dimensión distinta. El interés fluye de abajo arriba gravando a la masa y beneficiando a una élite mundial que no supera el 1%. Durante las últimas décadas, el Índice de Gini muestra que la desigualdad aumenta en todo el mundo- salvo en Brasil-, pero sobre todo en Europa". Segundo, una de las causas de la crisis- según este informe- es la deuda privada y pública que amenaza "el orden económico, político y social". Ahora bien, el informe de Stiglitz no aborda el problema de la creación del dinero, ni cómo este sistema, de forma privada y en el ámbito global, ha contribuido a la crisis. Como apuntan el economista islandés Ólafur Magnússon y el alemán Bernd Senf, este aspecto no se considera relevante en la teoría económica clásica.

Las cuestiones que faltan por dilucidar de esta crisis son:
1- Entender cómo y por qué hemos llegado hasta este nivel de deuda insostenible.
2- Quién ha creado la deuda y cómo se crea el dinero de forma privada en el marco de un sistema financiero desregulado.
3- Cómo afecta a nuestro sistema monetario la libre circulación de capitales y el exceso de deuda/dinero en busca de inversiones.
4- Cómo reformar el euro y la gobernanza europea para que sean parte de la solución- y no del problema-.
5- Cómo evitar que se repita la crisis financiera.

Sin entender cada una de estas cuestiones no podemos avanzar en la solución: "cómo reorientar nuestro sistema para devolver el capital financiero a la economía real, cómo reembolsar la deuda privada y pública razonable con el crecimiento de nuestras economías, cómo hacer una quita ordenada y justa del exceso de deuda que libere a los deudores y acreedores de la trampa mortal en la que han caído y cómo superar los retos que imponen la integración europea y el euro, evitando que la crisis de deuda lleve a la bancarrota de Europa y al fracaso de la UE". Para avanzar, debemos "desmitificar" cómo se crea el dinero y su relación con la crisis financiera. Bernd Senf, profesor emérito de economía de la Universidad de Berlín, explica las razones profundas de nuestra crisis actual. En sus conferencias, resume cómo las crisis en el sistema capitalista son "consustanciales" y cíclicas. En su opinión, la crisis financiera se debe al hecho de que se ha implantado un sistema globalizado donde el dinero es creado sin límites por parte del sector privado sobre la base de los depósitos de los ahorradores. La creación del dinero no responde al crecimiento económico real sino que es una ficción. Los Estados han consentido la creación privada del dinero y han promovido una política activa de endeudamiento público y privado sin evaluar el riesgo que conlleva a medio y largo plazo. La creación del dinero ha sido delegada a entidades bancarias y financieras: "Hoy en día, el 90% del dinero que nosotros utilizamos equivale a deuda. Esta deuda es sobre todo de carácter privado en su origen, al ser creada por entidades creditacias y financieras." Según el economista Bernd Senf, esto es así principalmente en Europa y EE. UU: "En Europa, el papel de los bancos centrales parece limitarse a proveer de liquidez y papel físico al 5- 15 por ciento de esa deuda/ masa monetaria previamente creada cuando el banco da un crédito a los particulares o compra deuda al Estado". Los bancos tienen la obligación de garantizar un mínimo de liquidez pero utilizan nuestros depósitos para crear más dinero y ganar intereses con ello.

Al crear deuda/dinero, los bancos son los que originan la inflación: "son los bancos los que controlan el poder que da la creación del dinero". ¿Existe otro sistema mejor para defenderse de la inflación? Sí, existe un sistema monetario donde se disocia el dinero del interés y donde se crea dinero público y libre que puede servir a fines no comerciales y económicas. Para el economista Bernd Senf, la verdadera causa de la crisis es la deuda y su interés, insostenible a largo plazo. Históricamente, se resolvía "mediante una guerra que limpiaba los balances y liberaba a los deudores por medio de la hiperinflacción o de la violencia. Si no se soluciona la deuda en nuestro contexto europeo de paz e integración económica, el mantenimiento del status quo y el pago de la deuda e interés compuesto requerirán una transición de la democracia a la represión e incluso a la dictadura." Otro aspecto interesante del trabajo de Bernd Senf es la recuperación del economista alemán Silvo Gesell y su investigación sobre la creación del dinero libre de interés. Gesell reconoció en 1916: "el papel contradictorio del dinero como un medio de intercambio para facilitar la actividad económica por un lado y como un instrumento de poder capaz de dominar el mercado por otro." Como alternativa al capitalismo y al socialismo, propuso una economía libre de mercado no capitalista donde circulaba el dinero libre y sin interés. El modelo de economía libre de Gesell es muy interesante en la búsqueda de un modelo económico alternativo. Influido por Gesell, Senf propone "regular y tasar el dinero que abandona el circuito de la economía real hacia el limbo financiero y ajustar la creación del dinero al crecimiento económico real sobre la base del PIB." Sus propuestas pasan por reconfigurar el sistema actual y crear un dinero libre sin interés. A su juicio, los bancos centrales deben ser  independientes de los gobiernos también deben estar fuera del negocio de la banca.

Además de la reforma del sistema financiero, en la dirección que hemos apuntado, el siguiente paso es reconstruir el sistema económico para mejorar el nivel y la calidad de vida de los ciudadanos. La teoría del desarrollo sostenible nos puede ayudar a avanzar en este propósito. La teoría del desarrollo sostenible persigue la conciliación del progreso con el desarrollo social y con la protección del medio ambiente. El desarrollo sostenible se entiende como "aquel que satisface las necesidades presentes son poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades." Junto a esa reforma de la economía hacia la sostenibilidad, necesitamos medir el progreso de otra manera, más allá del PIB. Disponemos del Indice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas y del Coeficiente Gini que mide la desigualdad de los ingresos y/o de la riqueza. Por otro lado, las críticas al PIB como medidor del progreso económico y social está entredicho. El PIB no sirve para medir el bienestar social. Además, este indicador incluye aspectos negativos que no contribuyen al desarrollo y al bienestar social. Sin embargo, la felicidad es el indicador por excelencia para medir el bienestar. La cuestión es, ¿cómo podemos medir la felicidad? La felicidad requiere de otro sistema de medición que depende principalmente de la familia, los amigos, la satisfacción en el trabajo y las actividades de ocio, más que los ingresos económicos. Tenemos que crear un índice para medir la felicidad "sobre la base de otros valores y conceptos tradicionalmente excluidos del PIB y otros indicadores económicos".

A esto, cabe añadir la reforma y el refuerzo de la democracia. Una propuesta interesante es el desarrollo de diferentes tipologías de democracia: deliberativa, participativa y directa electrónica digital. La democracia deliberativa que incorpora elementos de la democracia directa y la democracia representativa. La democracia participativa que permite debatir sobre un tema a través de la selección de una muestra de población representativa. La democracia directa electrónica digital- e-democracy- que utiliza las nuevas tecnologías para facilitar la participación pública mediante el voto electrónico.

Por último, no es plausible este cambio de sistema financiero, económico y democrático, si no va acompañado de un cambio del sistema jurídico que ha de reformarse "para servir a la sociedad, a sus ciudadanos y a los operadores económicos y otros actores que defienden intereses generales". Para mejorar el sistema jurídico es preciso un avance sustancial en el acceso a la justicia. Este aspecto es esencial para asegurar "el imperio de la ley" y garantizar el ejercicio de los derechos humanos básicos. Es una condición previa "para la inclusión social" y un elemento clave "para el funcionamiento de la democracia".


9 de diciembre de 2013

Conclusiones de la revolución de los vikingos

¿Qué conclusiones podemos extraer de la experiencia islandesa? Las raíces de la crisis económica son profundas. Para salir de la crisis y reconstruir la sociedad, hay que hacer un balance de cómo y por qué hemos llegado hasta aquí. Una vez evaluadas las causas de la crisis, tenemos dos opciones: la primera es aceptar la decadencia y el fracaso de "nuestra civilización y de su teoría económica, financiera y monetaria". La otra opción es aceptar el cambio de modelo de civilización y avanzar "hacia ese modelo de nueva democracia política, social, económica y jurídica de forma pacífica, tras la deliberación colectiva de todas las perspectivas y el consenso".

Las lecciones de Islandia podemos resumirlas como: toda crisis es una oportunidad que permite un avance o un retroceso individual o colectivo. Como no podemos evitar la crisis, utilicémosla para construir un nuevo proyecto social. Apostemos por una "revolución" para reformar el sistema financiero, económico, político y jurídico existente. Es posible salir de la crisis: "hay razones para el optimismo y la esperanza porque somos nosotros, los ciudadanos, los que hemos de recuperar el norte y transmitir el rumbo que queremos tomar a nuestros gobernantes".

Tal como resume Elvira Méndez en su libro "La revolución de los vikingos": "La construcción de una sociedad mejor nos corresponde, nadie lo hará en nuestro lugar. Hemos de empezar por nosotros mismos y por nuestras propias circunstancias. Hoy la nación asustada somos nosotros: no es posible huir de la crisis. Ahora debemos preguntarnos: ¿qué puedo hacer yo para avanzar en esa dirección? Ya no sirve negar la realidad sino afrontarla".

La revolución de los vikingos

6 de diciembre de 2013

¿Quién es María Elvira Méndez Pinedo?

María Elvira Méndez Pinedo es profesora y catedrática de Derecho Europeo de la Universidad de Islandia. Es autora del libro "La revolución de los vikingos" La victoria de los ciudadanos. Las lecciones del modelo islandés para superar la crisis en España, editado por Planeta en 2012. Es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid(1989) y Doctora en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares(1997). En 2001, se traslada a Islandia donde trabaja como docente e investigadora en la Universidad de Islandia. En 2010, obtiene la cátedra de Derecho Europeo. Es Directora del Instituto de Estudios Europeos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Islandia y ostenta desde 2011 la presidencia del Comité de Dirección del Instituto de Investigación Jurídica. Ha dado numerosas charlas y conferencias en diferentes paises, entre ellos, España.

21 de noviembre de 2013

La crisis del euro: la experiencia islandesa, ¿Qué nos puede aportar?

En el decimocuarto capítulo, Otra visión sobre la crisis del euro: se acaba la "partida de Monopoly", Elvira Méndez ofrece una perspectiva de la crisis desde la experiencia islandesa. Con la intención de vislumbrar las verdaderas causas del crash financiero y económico que amenaza con dinamitar el proyecto de integración europea.

La crisis empieza hace cuatro o cinco años, en 2007- 2008. La burbuja inmobiliario y crediticio pincha en 2007. La bancarrota del banco Lehman Brothers en 2008 señala el fin del ciclo de expansión crediticia y monetaria en EE.UU. Miles de americanos dejan de pagar sus créditos. El mercado interbancario se congela, el circuito del crédito se interrumpe y los inversores se retiran. Comienza la crisis financiera en América y en Europa. La crisis financiera se convierte en una película de terror que tiene su primer estreno en Islandia:"Tras intentar en vano conseguir ayuda de otros gobiernos y países amigos y bancos centrales para rescatar su sistema financiero, Islandia no tendrá otra alternativa para evitar la bancarrota de la nación que adoptar la llamada ley de emergencia. Esto supone que no hay un rescate indiscrimado de los bancos; sólo se recapitalizan los depósitos situados en territorio islandés. La deuda externa será asumida por los acreedores y los bienes de los bancos se destinarán a reembolsar los depósitos situados fuera del territorio".

Al igual que en Islandia, la crisis financiera se transforma en una crisis económica en Europa. La causa de la crisis es un exceso de dinero (o deuda creada) por los bancos y por las entidades financieras. El exceso de deuda, combinada con la crisis, deja en números rojos los balances de los bancos. Los bancos se han aprovechado de una época de crédito fácil a bajo interés y han otorgado de forma desmesurado e irresponsable créditos a particulares y empresas. ¿De dónde proviene esa cantidad de dinero? No se sabe. Lo que sí se sabe, es que la burbuja inmobiliaria retroalimenta este proceso de creación de la deuda: cuanto más se presta, más se gana. El euro y sus bajos tipos de interés no han hecho sino fomentar esta burbuja en los países periféricos de la UE. Los bancos se han implicado de forma "muy decidida" en la financiación de los estados. La deuda de los hogares y empresas es insostenible. No se puede pagar con los ingresos de la economía real. Como reconoce Elvira Méndez "esta ingeniería financiera basada en la continua creación de dinero- deuda da lugar a una estructura piramidal que se viene abajo al menor contratiempo" y añade "cuando los ingresos fiscales se desploman por la crisis, parece necesario desmontar el Estado del bienestar porque la alternativa, volver a una política fiscal más progresiva y sólida, no es políticamente rentable". Esta política de sobreendeudamiento ha sido fomentada desde las instituciones. Cuando llega la crisis, tanto en Islandia como en España, esta "ingeniería financiera" se desmorona. Y, con ello, la época del crédito fácil e indiscriminado se termina y los acreedores reclaman el pago de las deudas. Los inversores quieren salir de "esa estructura piramidal", que se ha creado y se ha venido abajo, y retirar sus ganancias a un lugar seguro.

El sector financiero es el sistema sanguíneo de nuestra economía, es fundamental que se actue desde el Estado. La bancarrota de un banco influye en todo el sistema, y por ello los gobiernos se ven obligados a intervenir rápidamente para evitar que el pánico de los ahorradores hunda el sistema bancario. Si muchos depositantes retiran sus ahorros al mismo tiempo llega la bancarrota. Como no existe el crédito interbancario, la única línea de crédito para ser la liquidez proporcionada por los bancos centrales, el BCE o los fondos de rescate europeo. Cuando se retira el gran capital especulativo de los mercados en Europa, la estabilidad del sistema financiera depende de los depósitos de los ciudadanos y de las garantías de los Estados con respecto a los fondos de garantía de depósitos. Esa deuda que está en los balances bancarios se convertirá en deuda pública al autorizarse diferentes medidas de ayuda a la banca como la recapitalización, el rescate o la nacionalización parcial o total.

Junto con el capitalismo financiero global, que mueve enormes cantidades de dinero de un país a otro, se hace patente los fallos de un proyecto de integración monetaria, aún sin finalizar. La creación de la moneda única "ha camuflado durante una década las diferencias de fondo entre economías muy diversas, garantizando una moneda estable y segura y facilitando los intercambios comerciales y bajos tipos de interés", pero estas diferencias crean "simetrías destructivas": mientras Alemania ahorra y exporta al resto de los países de la UE, su superávit comercial se incrementa. El BCE, creado a semejanza del Bundesbank alemán, tiene como misión principal controlar la inflación en la zona euro. Los países del sur, en lugar de ahorrar, importan productos alemanes, lo que incrementa día a día su déficit comercial. Ahora bien, cuando se viene abajo esta ficción, sobre la estabilidad y la solvencia del euro, y, las economías de los países del sur sufren dificultades, y necesitan recuperar sus exportaciones, mejorar su competitividad e inyectar más dinero en sus economías con tipos de interés más bajos, que promuevan el crecimiento o la inversión, resulta que ése no es el objetivo del BCE, que sigue la política monetaria alemana.

Los gobiernos y las instituciones financieras han promovido la creación del dinero, el endeudamiento a gran escala del sector privado y el libre flujo de capitales en el mundo. Como el sistema capitalista es cíclico,"el día en que se invierte la tendencia el sector financiero global desvela su faceta más destructiva. La combinación de la desregulación del sector financiero, la libre circulación de capitales en el mundo, la libre creación de dinero por los bancos y la rigidez de la zona euro, que ha privado a los países de su política monetaria autónoma sin ofrecer una solución europea, son armas autodestructivas". El problema fundamental, que está derrotando a la UE, es una crisis financiera de carácter sistémico causada por un exceso de deuda privada y pública y un sector financiero que ha usurpado el poder de la economía y "en el que el capital libre es el rey".

La creación de dinero con interés no es neutral sino que provoca crisis cíclicas. Mientras la economía crece a mayor ritmo que la deuda, todo va bien. Ahora bien, si el crecimiento económico es menor, se invierte el ciclo, estallan las burbujas y los activos pierden su valor en un mercado en recesión. ¿Qué sucede, entonces? "A lo largo de la crisis y a medida que los gobiernos e instituciones europeas han ido proveyendo de fondos a la banca privada, esa deuda se ha ido convirtiendo en pública". ¿Qué repercusiones tiene? La transformación de la deuda privada a pública impide el proceso de creación y de destrucción de los ciclos naturales del modelo capitalista que lleva consigo ciclos de expansión y de recesión o crisis. A esto hay que añadir la imposibilidad de tomar medidas en caso de crisis financiera en los países periféricos, por la adopción del euro. Esta rigidez del euro agrava el problema de la deuda. En palabras de Elvira Méndez: "El problema del euro es el euro en sí".

El euro ha supuesto el fin del sueño europeo- ¿espejismo?- que se ha convertido en una pesadilla. Los países de la periferia del euro, en recesión económica, han de pagar altos tipos de interés para colocar sus bonos. Mientras que Alemania se ahorra pagar "un sobrecoste y atraen fondos de particulares e inversores", todos los demás países tienen que endeudarse con fondos públicos para cubrir los pagos de intereses. A juicio de Elvira Méndez "se mire como se mire, en último término el capital europeo acude a los bancos alemanes". Y, añade: "Es lógica tal fuga de capitales si se piensa que, tal como está construidoel sistema de garantía de depósitos en Europa, donde la responsabilidad es nacional, es mejor colocar los ahorros en un país con 85 millones de habitantes que en un país como Malta, con 400.000 habitantes. Eso ha quedado claro con la crisis islandesa".

El sistema capitalista ofrece la solución de la quiebra y bancarrota, eliminando las deudas privadas, que no serán satisfechas, y recomenzar de cero. Sin embargo, el capitalismo financiero no regula la bancarrota pública. Cuando sucede, es imposible predecir sus consecuencias. La bancarrota bancaria o del Estado resulta "muy complicada" en Europa. En primer lugar, la solución de una bancarrota ordenada y la liquidación de entidades bancarias afecta a otros países. En segundo lugar, el proceso de bancarrota y quiebra es factible sólo para las sociedades limitadas. Y, en tercer lugar, al haberse desplazado la deuda de los bancos a los estados, no se plantea la quiebra de las entidades bancarias sino de los propios Estados y, en última instancia, el fracaso del euro y la unión monetaria.

En Islandia,"se cuestiona la obligación de rescatar a los inversores profesionales y los depósitos no domésticos con fondos del Estado tras una quiebra sistémca de su sistema financiero", sin embargo, la UE parece apostar por la dirección opuesta: el rescate de los bancos y, en último término, de países en dificultades. La experiencia islandesa ha sido respaldada por el FMI. Al eliminar la deuda, el Estado tiene un mayor margen de actuación para preservar su sistema de bienestar. Junto con una devaluación de su divisa, el dinero, que aportaría el Estado a la recapitalización del sistema financiero, se invierte en la economía real y no sale del país sino que circula sin cesar cambiando de manos.

¿Qué soluciones propone la UE? Las soluciones de la UE "se basan en el hecho de que dejar hundir al euro supone un coste aún mayor que rescatarlo". La lógica económica es la que se impone: "en verano de 2012 se propone profundizar la integración europea una mayor unión bancaria, una unión fiscal entendida como control del déficit público y unos fondos europeos permanentes de rescate complementarios al FMI". En una futura crisis financiera, se podría resolver "parcialmente" a la islandesa: los estados no estarían obligados a rescatar con fondos públicos a sus bancos y la armonización de la legislación concursal sobre quiebra y bancarrota ordenada para bancos y entidades financieras, dejando que las pérdidas sean asumidas principalmente por los acreedores.


9 de noviembre de 2013

¿Cómo salir de la crisis? El caso de Islandia e Irlanda.

En el decimotercero capítulo, Islandia, un microcosmos y un modelo alternativo pero relevante, Elvira Méndez explica los dos caminos para salir de la crisis, el primero hace referencia a Islandia y el segundo, a Irlanda.

Islandia toma un camino para salir de la crisis y reconstruir "su sistema bancario, económico, político y social". La salida de la crisis se centra en los mercados de deuda y en el control de capitales. Esta salida se concreta: En primer lugar, por la búsqueda de soluciones desde la soberanía económica de Islandia. Y, en segundo lugar, por el reparto de los costes fiscales que se hace de forma progresiva. ¿Qué lecciones ofrece Islandia a Europa? En materia fiscal, hay margen para aplicar políticas mucho más redistributivas y justas a las actuales. Y, en materia económica y financiera, las políticas están determinadas por los recursos de los que se dispone y por el tipo de economía, ya sea, por una economía integrada en el mercado interior europeo- Islandia- o bien en la UE y en la zona euro- España-. En todo caso, el camino para la reconstrucción económica pasa por la educación de los ciudadanos, el fomento de una "economía real, humana, social y sostenible" y la renovación de la democracia.



Irlanda constituye el otro camino para salir de la crisis. La experiencia irlandesa se resume en:
la crisis financiera que llega a Irlanda en 2008 provoca una grave recesión. Al igual que España, la crisis de deuda soberana irlandesa no fue causada por el déficit público sino que fue consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria y de la Garantía del Gobierno irlandés sobre los pasivos de los principales bancos. Al contrario que Islandia, Irlanda decide rescatar a los bancos "mediante una garantía pública que protege a todos los depositantes y tenedores de bonos de los bancos irlandeses, desplazando así las pérdidas y la deuda hacia los contribuyentes". Las raíces de la caída de Irlanda se encuentran "en un puñado de economistas, políticos y funcionarios públicos que plantan las semillas y cultivan una filosofía económica y política que ha conducido al país a la bancarrota". En Irlanda, se impulsa una economía de baja fiscalidad que se sostiene sobre fundamentos de barro- inversión extranjera y crédito fácil-.


¿Qué conclusiones podemos sacar para España? Philipp Bagus y David Howden, en su libro Deep Freeze: Iceland's Economic Collapse, compara Islandia con Irlanda. Señalan que el origen de la crisis es común: el fin del acceso al capital en los mercados internacionales. Para estos autores, la primera lección es la importancia de asumir las pérdidas de los bancos. La segunda lección es que la mejora de la competitividad de la economía es más fácil devaluando la divisa que ajustando los salarios reales. Si bien Islandia gana a Irlanda por declarar la bancarrota de los bancos, evitar la socialización de los balances y recuperar la competitividad del país con la devaluación de la moneda, pierde al no poder atraer inversión extranjera, ya que ésta huye de los países con control de capitales: "Irlanda atrae en 2011 una media del 10% del PIB, una cifra que haría soñar a los islandeses". Sólo el tiempo dirá qué modelo es mejor, el camino A, recorrido por los islandeses "de espíritu revolucionario y de forma democrática", o el camino B, ofrecido a los irlandeses por su Gobierno con la ayuda de instutuciones europeas e internacionales de escasa legitimidad democrática.

30 de octubre de 2013

Luces y sombras de la resurrección económica en Islandia

En el duodécimo capítulo, Luces y sombras de la resurrección económica, Elvira Méndez desarrolla extensamente los pros y los contras de la recuperación económica de Islandia después del crash de 2007.

¿Qué hay de cierto en los mitos que se han desarrollado entorno a Islandia? Los mitos "se crean ocultando el sacrificio que hay detrás y el coste de estas actuaciones para algunos sectores de la sociedad". Es cierto que la "revolución de las cacerolas" de 2009 derrocó el gobierno y trajó un nuevo Gobierno de centro izquierda. Asimismo, podemos hablar de una recuperación económica. Ahora bien, también se ignora la otra cara de la moneda. En esa "resurrección económica", hay puntos oscuros, algunos muy costosos para la sociedad.

¿Por qué funciona la revolución de las cacerolas y las bengalas? No se puede negar que la revolución de las cacerolas en enero de 2009 provocó el cese del Gobierno y trajó la convocatoria de nuevas elecciones. También que la revolución de las bengalas de enero de 2010 convenció al Gobierno de la necesidad de convocar un referéndum nacional sobre Icesave. Pero, ¿Por qué funciona una revolución? La politóloga Eva Heida Önnudóttir hace balance del éxito de la revolución de las cacerolas en 2011. Apoyándose, en el trabajo de Beetham, que establece qué condiciones tiene que darse para que un Gobierno atienda las demandas de los manifestantes:
1- La importancia de la cuestión para toda la sociedad.
2- El interés público del tema de protesta.
3- La participación cumplia de la población en las protestas.
4- El apoyo de la opinión pública.
5- Un gran debate público sobre los temas de protesta.
No sorprende que la revolución islandesa funcione y termine con la caída del Gobierno a finales de enero de 2009. Esto mismo, se puede extrapolar a la ola de manifestaciones que tiene lugar en 2010 y 2011 contra la entrada en vigor de los acuerdos Icesave firmados por el Gobierno islandés con el Reino Unido y Holanda y aprobados por el Parlamento.

Islandia vuelve a la senda del crecimiento económco en 2011. La narrativa oficial se basa en datos macroeconómicos. Las cifras indica que la recesión, el aumento del desempleo y la emigración se detienen a finales de 2010 e Islandia comienza a crecer de nuevo en 2011, ¿Qué explica esta resurrección?. En octubre de 2011, el Gobierno y el FMI exponen en una conferencia internacional en Reikiavik los grandes éxitos del programa económico seguido en Islandia y señalan 3 factores principales:
1-La aprovación de la ley de emergencia en octubre de 2008 que minimizó el impacto de la crisis financiera en Islandia.
2-El segundo factor es el éxito del programa del FMI durante el período 2008- 2011, basado en la consiladación fiscal a largo plazo con medidas de austeridad y aumento de los impuestos que estabilizó la deuda pública entorno a 80- 90% del PIB, en la resurrección de un sistema bancario pero sólo en el ámbito doméstico, en el establecimiento de controles de capitales para evitar su fuga y la desestabilización de la economía.
3-El tercer factor es la petición de adhesión a la UE que Islandia realiza en julio de 2009.

 Islandia no se ha visto afectada por la crisis del euro y de deuda soberana. Los inversores internacionales han vuelto a confiar en la deuda del Estado islandés. El informe de la OCDE sobre Islandia presenta datos positivos: Islandia está solucionando sus problemas económicos, que ha dejado tras de sí la crisis financiera y que está saliendo de la recesión tras el colapso de los tres principales bancos principales. A mediados de 2012, Islandia es considerada como un ejemplo de recuperación económica en Europa.

Además de esta narrativa oficialista, existe otras narrativas. Desde esta otra perspectiva, la realidad no es tan luminosa. Una vez eliminada, la mayor parte de la deuda externa con la ley de emergencia, la recuperación económica se basa en la devaluación de la corona islandesa, el control del movimiento de capitales y la expropiación de los derechos de los consumidores por una legislación que protege a los acreedores. La factura de la crisis acaba "sobre la mesa de las familias, empresas y deudores". 

¿Cuáles son estos puntos de la resurrección económica? La factura del crash financiero ha sido muy elevada para Islandia. Se ha tenido que rescatar a los bancos. La devaluación de la corona islandesa ha encarecido las importaciones y ha incrementado la inflación y el precio de la cesta de la compra. La revolución islandesa presenta "áreas oscuras" según un informe de 2011:
- No se ha reestructurado el sistema financiero.
- Nadie ha asumido la responsabilidad política por el colapso bancario.
- La recuperación económica es ficticia porque ha construído la economía y el sistema financiero sobre las bases económicos anteriores a la crisis.

¿Cuáles son esos puntos negros? Básicamente, Elvira Méndez recoge 6 puntos:
1- El rescate a los bancos mediante fondos públicos: el déficit público.
2- La devaluación brutal de la corona islandesa.
3- El "corralito islandés": controles a la salida de capitales.
4- La imposible reestructuración de la deuda privada.
5- La incertidumbre de la solución Icesave por el tribunal de la Asociación europea de Libre Comercio.
6- Otros temas pendientes.

Respecto al primero, el rescate a los bancos mediante fondos públicos, según el informe de la OCDE de 2011, el coste de la crisis financiera para Islandia ha sido muy elevado. El déficit fiscal evolucinó desde "el equilibrio de 2008 hasta un déficit del 10% del PIB en 2009". La deuda creció del 0% en 2007 al 40% del PIB en 2009. En Islandia, utiliza fondos públicos para sanear a los bancos. El total de los costes directos de la crisis financiera ha supuesto alrededor del 20% del PIB al Estado islandés. Por ello, no hay que confundirse con la ley de Emergencia de 2008 que evitó el rescate de los bancos con fondos públicos. La Ley de Emergencia obliga a los inversores en el extranjero a asumir las pérdidas, pero no exime al Estado de sus obligaciones dentro de Islandia. El Estado ha recapitalizado con fondos públicos los tres nuevos bancos y ha tomado el control de diversas cajas de ahorros que han ido a la quiebra. 

Respecto al segundo, la devaluación brutal de la corona islandesa, se ha devaluado drásticamente desde 2008. Una de las razones de la resurrección de la economía islandesa es la devaluación de la corona. La moneda islandesa estaba sobrevalorada antes de la crisis. El auge de las exportaciones responde a esta medida.

Respecto al tercero, el corralito islandés: controles de capitales, se ha prolongado en el tiempo. Se debe a que miles de ahorradores e inversores en Islandia se han quedado atrapados. En estas condiciones, resulta difícil acabar con el control de cambios de capitales. Si desaparecieran, aumentarían los costes de financiación para el Estado mediante deuda pública.

Respecto al cuarto, la imposible reestructuración de la deuda privada, la devaluación de la corona islandesa ha supuesto una pesada carga de la deuda. El Gobierno adoptó unas medidas cuyo objetivo fue lograr la reestructuración de la deuda privada para evitar la socialización de las pérdidas.Tras el colapso bancario, la deuda privada se multiplica para los hogares y la empresas. Resulta difícil explicar porque se multiplica exponencialmente la deuda privada tras 2008. Las políticas del Gobierno islandés para solucionar los problemas de deuda de particulares y empresas han fracasado. La deuda privada sigue todavía pendiente de reestructuración.

Respecto al quinto, la incertidumbre de la solución Icesave por el tribunal de la Asociación Europea de Libre Comercio, uno de los temas que arrojan incertidumbre en el escenario macroeconómico del Gobierno islandés es el caso de Icesave. Este conflicto internacional se encuentra ahora ante el tribunal de la AELC. Existe el temor de que Islandia pierda ante este tribunal y que su sentencia constituya una condena económica para Islandia.

Respecto al sexto y último, otros temas pendientes, hay otras cuestiones que causan tensiones graves y que siguen sin resolverse. En el sector de la energía, se demanda el dominio y la explotación pública de los recursos hídricos y geotérmicos del país, lo cual choca con la liberalización de mercados desde la UE.

Por último, ¿La resurrección económica de Islandia está basada en un espejismo? Las lecciones de Islandia en el ámbito económico son criticadas por el economista islandés Ólafur Margeirsson. En su blog, www.icelandicecon.blogspot.com, ofrece una mirada muy crítica sobre la realidad económica islandesa:
"su investigación demuestra que la corona se devalúa periódicamente tras una etapa de creación de deuda privada por parte de los bancos, e insiste en algo que es conveniente clarificar y discutir: este dinero fue creado de la nada sobre el aire, por los actores privados.Cuando se deja de crear dinero y llega la hora de pagar el crédito, la deuda es insostenible y el esquema cae por el efecto dominó".
La reestructuración de la deuda privada por parte de los bancos no ha funcionado. Junto a ello, hay un descenso del desempleo. Desde su punto de vista, el problema de Islandia no es tanto la moneda "sino la existencia de un sistema bancario disfuncional y unas cuentas pública amenazadas por un sistema de pensiones insostenible". Mientras las cifras macroeconómicas seducen, miles de familias y empresas luchan contra la bancarrota. Eurostat informa de que el 13% de los hogares islandeses les resulta muy difícil llegar a fin de mes en comparación a otros países. La OCDE reconoce que los controles y las restricciones de movimientos de capitales son muy controvertidos a medio y a largo plazo. Si bien, son necesarios para la estabilización de la economía y el tipo de cambio, es evidente que habrá que eliminarlos. Sólo podrán suprimirse cuando el sistema financiero sea estable, cuando el Gobierno pueda financiarse sin problemas en los mercados financieros internacionales de capitales y tenga una posición sólida en sus reservas de divisas.

17 de octubre de 2013

Reforma de la Constitución islandesa y otras iniciativas ciudadanas en Islandia.

En el undécimo capítulo, Una ola de espíritu reformista invade Islandia, se expone el proceso de reforma de la Constitución islandesa y las iniciativas ciudadanas que prosperan al calor de la crisis económica y financiera de Islandia.

Una ola de espíritu reformista invade Islandia en 2009. En el marco de este espíritu, cabe incluir la redacción de una nueva Constitución. Esta reforma constitucional es reclamada por la ciudadanía y será apoyada por el Parlamento. Además del impulso reformador de la carta magna, se celebran nuevas elecciones legislativas donde surgen dos partidos políticos creados por y para los ciudadanos: El partido Movimiento- Borgarahreyfingin- y el Mejor Partido- BestiFlokkur-. Hay otras propuestas, al margen de la reforma constitucional, que se han desarrollado en Islandia. Están dirigidas al ámbito económico y político. Entre estas propuestas se encuentran: La iniciativa Islandesa para medios de comunicación modernos- IMMI-; Asociación para una democracia sostenible- ALBA- Iniciativa islandesa para la reforma financiera- IFRI- y Fundación ciudadana para promover la democracia real y directa- Civic Foundation-.

Respecto a la reforma de la Constitución islandesa, tiene su origen en una carta constitucional otorgada por el rey de Dinamarca a los islandeses en 1874. Los islandeses nunca han tomado parte en ningún proceso constituyente. El Gobierno que toma el poder en 2009 acepta involucrar a los ciudadanos en la redacción de la nueva carta magna. En 2010, se convoca un foro nacional. El Parlamento nombra un Comité de Asuntos Constitucionales que se encarga de supervisar el desarrollo del foro y la presentación de sus resultados. El 6 de noviembre, tiene lugar un foro ciudadano,"que cuenta con 950 participantes elegidos de forma aleatoria, organizados en pequeñas subcomisiones y representativos de todos los grupos sociales y geográficos". Con el resultado de este foro se redacta un documento de 700 páginas"que servirá de base para los futuros cambios constitucionales". Tras el foro, el proceso de reforma continua. El Parlamento aprueba la convocatoria de un referéndum para la elección de una Asamblea Constituyente que ha de redactar un proyecto de una nueva Constitución. Las elecciones para elegir a sus participantes tienen lugar el 27 de noviembre de 2010. Cualquier ciudadano puede presentarse como candidato.

Se eligen a 25 delegados en las elecciones a la Asamblea Constituyente y se les ofrece un asiento en el Consejo Constitucional. Su tarea es: discutir el informe de la Comisión de Asuntos Constitucionales y hacer recomendaciones sobre los cambios en la Constitución islandesa, teniendo en cuenta los valores y principios surgidos del foro nacional de 2010. El Consejo Constitucional con veinticinco delegados se crea el 6 de abril de 2011 y entrega su proyecto constitucional al Parlamento a finales de julio de 2011. Su proyecto de nueva Constitución consta de dos volúmenes con un total de 700 páginas y es accesible a través de internet. El borrador de la propuesta de Constitución se presenta el 29 de julio de 2011 al Parlamento islandés. El 24 de mayo de 2012, se aprueba convocar un referéndum sobre el proyecto de la nueva Constitución para el 20 de octubre de 2012.Los únicos que se oponen a ese referéndum es el Partido Independentista. No obstante, el referéndum no será vinculante porque debería ser aprobado por el Parlamento. De manera que el referéndum sólo será únicamente consultivo. Ahora bien, la nueva Constitución prevé que si hay otra reforma constitucional será obligatorio someterla a referéndum nacional.

Hay una pregunta fundamental que sigue en el aire: "¿Servirá reformar la Constitución para construir una sociedad mejor y evitar que se vuelva a producir el colapso de su proyecto común como nación?"
Reformar la constitución es insuficiente si no se reforman las estructuras de poder. "De otro modo, sólo se obtiene una Constitución escrita formal que no responde a la sociedad". Por ello, la reforma constitucional ha de ir acompañada de una reforma de las estructuras de poder político, económico y social. 

Respecto a las iniciativas ciudadanas, comentaremos las cuatro que hemos mencionado anteriormente:
La Iniciativa Islandesa para Medios de Comunicación Modernos- INMI- es un ejemplo de espíritu reformador iniciado por los ciudadanos. Esta iniciativa pretende convertir a Islandia en un "refugio- paraíso" de la libertad de expresión y comunicación, un país que protege a la prensa y a los medios de comunicación con la legislación más moderna del mundo. Fue adoptado por unanimidad del Parlamento islandés.
La asociación ALBA pide la democratización de todos los aspectos de la vida civil. Su objetivos son "la democracia económica", el fomento de cooperativas, la banca social y el desarrollo sostenible.
La Iniciativa islandesa para la Reforma Financiera- IFRI- busca la reforma del sistema internacional. Para su reforma, IFRI presenta 10 propuestas:
-1 Restablecer el principio de la ley americana GlassSteagall de 1933 que separaba la banca de inversión de la banca comercial.
-2 Reconsiderar el interés legal exigible sobre el dinero.
-3 Evitar la creación del dinero/deuda por entidades privadas. La emisión del dinero ha de volver a manos del sector público.
-4 Crear un nuevo dinero sin interés que podría ser un dividendo social con este dinero se podría utilizar para realiza pagos a la sanidad y los servicios sociales, reembolsar las deudas del estado y reducir los impuestos.
-5 Perseguir una inflación del 0%.
-6 Promover unapolítica de crédito y endeudamiento responsable.
-7 Asegurar la transparencia en la circulación de capitales.
-8 Someter a referéndum obligatorio el endeudamiento de la nación.
-9 Crear una base de datos abierta al público con datos sobre las finanza del Estado y de sus organismos.
-10 Promover la lucha contra la corrupción, el tráfico de influencias, un sistema financiero para el bien común y la educación ciudadana en el ámbito financiero.
Fundación ciudadana para promover la democracia real y directa- Civic Foundation- es una organización sin ánimo de lucro con sede en Reikiavik. Sus prioridades son promover el debate en internet así como reforzar la democracia en Islandia y en el resto del mundo. La fundación está compuesta por 2 informáticos Esta fundación ha recibido varios premios en Islandia y uno a nivel europeo. 

Reforma de la Constitución islandesa.

15 de octubre de 2013

Enjuciamiento del primer ministro islandés Geir Haarde y persecución de la criminalidad financiera y bancaria en Islandia.

En el décimo capítulo, Persiguiendo a los banksters y enjuiciando a un ex primer ministro, Elvira Méndez resume la intervención judicial entorno a la criminalidad de la banca y del sistema financiero en Islandia y el enjuiciamiento del primer ministro islandés, Geir Haarde, por parte de un tribunal especial.

Uno de los avances de la sociedad islandesa tras la crisis es el intento de perseguir la criminalidad en la empresa y la delicuencia económica en el sector bancario. Esto significa investigar y procesar por vía penal a los responsables del colapso y la bancarrota de los bancos islandeses. Se crea una fiscalía especial de delitos económicos. Este organismo investiga las acciones que llevan a la caída de los bancos islandeses.

En 2009, el fiscal general de Islandia contrata a Eva Joly como asesora del equipo de investigadores de delicuencia económica. La fiscalía se centra en prácticas que violan directamente o indirectamente la legalidad a través de la manipulación del mercado, de la compra y venta de acciones de los propios bancos en la bolsa, de los préstamos a personas o entidades afines, etc. Hay que recordar que en el ámbito penal rige la prohibición de leyes retroactivas, preservando así, el principio de legalidad y seguridad jurídica. Sólo aquéllas tipificadas como delitos vigentes en aquel momento pueden da lugar a una investigación criminal.

Otro cosa es el enjuiciamiento del ex primer ministro, Geir Haarde, en 2012. En septiembre de 2010, la mayoría del Parlamento decide procesar al ex primer ministro por negligencia y mala gestión durante 2008. El 28 de septiembre, se autoriza la formación de un tribunal especial llamado Landsdómur- tribunal del país-, por parte del Parlamento islandés, para investigar y procesar a Geir Haarde. Esta medida se toma, por primera vez, en la historia de Islandia. En 2012, el tribunal especial Landsdómur declara culpable a Geir Haarde de negligencia y mala gestión durante 2008. Para la fiscal especial, la ley islandesa califica este tipo de responsabilidad de un jefe de Gobierno. En junio de 2012, empieza a mandarse a algunos responsables financieros de la crisis a la cárcel. Dos directivos de la caja de ahorros Byr fueron condenados a 4 años y medio de prisión por delitos económicos. Si bien, sólo 3 personas han recibido sentencias condenatorios, la fiscalía especial tiene a más de un centenar de individuos bajo investigación por el colapso bancario de 2008.

Mientras tanto, los islandeses sufren las consecuencias de la crisis financiera y económica. "¿Hay libertad y justicia sólo para los ricos?" Iris Erlingsdóttir explica cómo ha funcionado el sistema jurídico en Islandia y cómo se ha diseñado para beneficiar a los ricos y condenar a los islandeses a la bancarrota o a la emigración. Tanto la investigación como el juicio a Geir Haarde revelan"una división de la opinión pública islandesa y una pérdida absoluta de la fe en su clase política dirigente".

11 de octubre de 2013

El caso de Icesave, la filial del banco Landsbanki.

En el noveno capítulo, La saga Icesave: la revolución de las bengalas en 2010, Elvira Méndez desarrolla la cuestión de la filial del banco Landsbanki, Icesave.

Icesave ha sido uno de los problemas políticos más graves a los que se ha enfrentado Islandia desde su independencia en 1944. En 2010 y 2011, los islandeses rechazan los acuerdos firmados por el Gobierno islandés con el Reino Unido y Holanda. Se acordó pagar unos 4.000 millones de euros por las deudas de Icesave, la filial del banco Landsbanki. La Constitución de Islandia exige que se convoque un referéndum nacional. Así se hace a petición de miles de ciudadanos.

¿Cómo se origina este embrollo? El conflicto se origina cuando el FME tomó control del banco Landsbanki, el 7 de octubre de 2008, acorde con la Ley de Emergencia. Más de 400.000 depositantes con cuentas en Icesave en el Reino Unido y en Holanda no pueden acceder a su dinero porque FME declara la quiebra ordenada de la entidad. La Ley de Emergencia da a estos depósitos una prioridad absoluta en el proceso de liquidación de bienes del banco, sin límite de cantidad. El Gobierno británico y holandés reclaman a Islandia la devolución de la garantía mínima de depósitos más los intereses y exigen que la deuda sea de carácter de deuda soberana. ¿Ha de garantizarse como deuda soberana de un país la deuda privada de un banco? La legislación europea obliga a un sistema de garantía de depósitos. En el caso islandés, el Fondo de Garantía de Depósitos quebró cuando sobrevino la crisis financiera. Por otro lado, ¿Existe una obligación del Estado para recapitalizarlo con fondos públicos?

La disputa Icesave es complejo en el plano jurídico, fundamentalmente, porque Islandia se encuentra en lo que podríamos denominar un "triángulo de las Bermudes":
"Un espacio situado entre el derecho de la UE, el derecho del EEE y el derecho internacional, que está lleno de zonas grises y lagunas jurídicas. En esta disputa, los especialistas en derecho internacional se posicionan en el bando del "no": la renuncia a la inmunidad es inaceptable. En cambio, los especialistas en derecho europeo suelen posicionarse en el campo del "sí", en virtud de la efectividad de este ordenamiento jurídico para los ciudadanos".

Junto a la complejidad legal, también hay que incluir la dimensión política y ética del conflicto: ¿Tiene que cubrir la deuda de los bancos, que se han financiado captando depósitos en el extranjero de 400.000 personas e instituciones, los islandeses? La cuestión Icesave es tan compleja por sus proporciones que crea una gran incertidumbre sobre la recuperación económica de Islandia. Icesave supone una deuda de 12.000 euros por persona o 48.000 euros por familia.

El caso de Icesave ha dado lugar a malentendidos en los medios de comunicación internacionales. Los islandeses pasan de ser villanos, por no querer compensar a las víctimas británicas y holandesas del banco Icesave, a ser héroes contra el capitalismo financiero global. La realidad es más esquiva. Lo que se discutía "es la metodología de pago y no la obligación moral de devolver los depósitos a los afectados por el colapso de Icesave". Las cuestiones claves giran entorno a la legislación europea sobre los fondos de garantía de depósitos y la Ley de Emergencia. El Fondo de Garantía de Depósitos de Islandia es una institución privada que tiene como objetivo ofrecer una cobertura mínima de protección contra el impago o contra la quiebra de los bancos. Este Fondo de Garantía tiene que responder por los depósitos o las cuentas depositadas en los bancos islandeses como en las sucursales de otros países del Espacio Económico Europeo. Si un banco no puede pagar los depósitos de sus clientes, el Fondo de Garantía está obligado por una directiva europea a compensar a los clientes con un máximo de 20.887 euros.

Ante la demanda ciudadana se somete a un referéndum nacional los acuerdos de Icesave 2 y 3. Recordemos que el acuerdo Icesave 1, aprobado por el Parlamento islandés, no fue aceptada por el Reino Unido y Holanda. En el primer referéndum, el 6 de marzo de 2010, los resultados fueron de un 93% de votos contrarios a los acuerdos de Icesave 2. En el segundo referéndum, el 9 de abril de 2011, el no gana con un 60% de votos. Estos referéndums muestran un abismo entre el Gobierno, el Parlamento y la ciudadanía.

¿Qué nos ha enseñado la saga Icesave? Existen lagunas en la integración europea y en el mercado interior de servicios financieros en Europa. La prestación de servicios financieros ha demostrado ser un sistema defectuoso de la protección de los ahorradores en los países de acogida: "El mercado interior de servicios financieros creado en Europa carecía de un supervisor y regulador europeo y de un banco garante prestamista de última instancia. No hay una unión bancaria ni una legislación europea para los casos de crisis". Otro aspecto a reseñar es sobre si es ético imponer que las deudas privadas de los bancos sean satisfechas por los bienes de los bancos. Así lo decidió la Ley de Emergencia y así lo quiso los ciudadanos. No es ético privatizar los beneficios y socializar las pérdidas. Cuando el Gobierno no persigue a los culpables del desastre económico y financiero, "¿Por qué han de hacerlo los ciudadanos inocentes?".

Icesave, filial on-line del banco Landsbanki

6 de octubre de 2013

La revolución islandesa: Las Reuniones cívicas y La asamblea nacional de Islandia.

En el  octavo capítulo, Ética y valores: redefiniendo el rumbo de la sociedad mediante reuniones y foros de ciudadanos, Elvira Mendez desarrolla dos iniciativas sociales: las "reuniones cívicas de discusión" y la Asamblea nacional o Pjodfundur como promotoras de la regeneración política en Islandia. 

La crisis económica y financiera alumbra otras dos crisis: una crisis social y una crisis de identidad que obligan a los islandeses a hacer un examen de conciencia para averiguar cómo se ha llegado a este colapso. La ciudadanía toma conciencia de la situación y rompe su silencio. Cada ciudadano contribuye, en la medida de sus posibilidades, a la reconstrucción de la sociedad a través de la participación en "reuniones cívicas de discusión" o de un foro nacional o Pjodfundur.

Alda Sigmundsdóttir desempeña un papel fundamental en la transmisión de lo que sucede en Islandia. Alda Sigmundsdóttir refleja el abismo entre la clase política y el pueblo. Resume los acontecimientos que dan lugar a las protestas y a la renuncia del Gobierno y muestra la arrogancia de una clase política que ha perdido la legitimidad de la calle. ¿Qué pasa por la mente de los ciudadanos? Comprender que detrás hay una crisis de identidad colectiva que motivará el despertar de la sociedad civil y el surgimiento de un movimiento de regeneración democrática. ¿Por qué protestan? ¿Qué mensaje quieren transmitir? Denuncian un gobierno incompetente que no goza de la legitimidad del pueblo. Quieren una rendición de cuentas así como una regeneración de la vida política mediante una mayor participación democrática a través de referéndums, listas abiertas en los partidos, reforma de la ley electoral y una revisión de la Constitución.

Tras la crisis y el shock, se denuncia la corrupción, la mala gestión del gobierno y la criminalidad de bancos y empresas financieras. Robert Woole, profesor de la London School of Economics, publica un artículo en 2009, que concluye que la crisis ha desacreditado al partido conservador que ha gobernado Islandia. Además, menciona problemas específicos: la corrupción, el nepotismo, el clientelismo y el amiguismo son constantes en el funcionamiento de la administración.

Lo más interesante de la revolución islandesa son las "reuniones cívicas de discusión". Las reuniones cívicas constituyen un ejemplo de debate democrático surgido de la ciudadanía. Entre octubre de 2008 y enero de 2009, tienen lugar reuniones donde se discute sobre la crisis. Se invita a la clase política, a los ministros y a los parlamentarios para que escuchen "la voz del pueblo". Las reuniones son organizadas por un director de teatro, Gunnar Sigurdsson. Las dos primeras reuniones tuvieron lugar en el teatro Idno. La asistencia fue masiva. La tercera se trasladó a una sala de conciertos y también se llenó. Y, la cuarta se celebró en uno de los auditorios más grandes de Reikiavik con capacidad para mil personas. Fue el primero que fue retransmitido en directo por la televisión nacional.

En 2009, se produce una de las iniciativas cívicas más importantes en el proceso de regeneración política de Islandia. Se trata de una Asamblea nacional llamada Pjodfundur (Foro Nacional) cuyo objetivo era conocer "la voz del pueblo" y se celebró en el polideportivo más grande de Reikiavik. Cerca de 1250 personas fueron elegidas al azar en el registro nacional y otras 300 recibieron invitaciones para asistir. Representan el 5% de la nación islandesa. Elvira Méndez resume en qué consistió y cómo se desarrolló la Asamblea nacional:
"Los participantes fueron divididos en 162 grupos, que constaban de nueve personas cada uno y en los que un moderador aseguraba que se escuchara la voz de todos. Hubo un 47% de participación femenina y un 53% de participación masculina, y todos los grupos de edades estuvieron representados proporcionalmente, desde los diecisete hasta los cien años. A los participantes se les preguntó primero por los valores que la nación islandesa debía utilizar como guía. Después se eligieron los temas en los que debían centrarse las políticas públicas. Por último, se determinaron los objetivos que debería marcarse la sociedad para el futuro."

Para los participantes, los recursos de Islandia deben ser protegidos y debe beneficiarse toda la nación. También, se menciona los problemas de deuda surgidos tras la crisis y la vulneración de los derechos de los ciudadanos y de las pequeñas empresas frente a los abusos financieros que han llevado a Islandia al borde de la quiebra. Hay un acuerdo: los individuos que causaron o contribuyeron al colapso de la economía islandesa deben ser llevados ante la justicia.

¿Ha habido cambios en Islandia? Para Alda Sigmundsdóttir, el mayor cambio que se ha producido es el incremento de la conciencia cívica. Y, una transformación de la identidad nacional: "El cambio ha sido provechoso, pero no se ha dado la revolución en la estructura social del país que muchos soñaban". El poder ha vuelto a la élite económica del país. Las estructuras fundamentales de poder siguen intactas.