7. David Benatar
Filósofo sudafricano nacido en 1966, profesor emérito y exdirector del Departamento de Filosofía en la Universidad de Ciudad del Cabo. Es ampliamente reconocido por su defensa del antinatalismo y su enfoque pesimista sobre la existencia humana.
Obras principales:
-
Better Never to Have Been: The Harm of Coming into Existence (2006): En esta obra, Benatar argumenta que venir a la existencia es siempre un daño, basándose en su "argumento de la asimetría", que sostiene que la ausencia de dolor es buena incluso si no hay nadie para experimentarla, mientras que la ausencia de placer no es mala a menos que alguien sea privado de ella.
-
The Human Predicament: A Candid Guide to Life’s Biggest Questions (2017): Aquí, Benatar explora cuestiones fundamentales de la existencia humana, como la muerte, el sentido de la vida y la moralidad del suicidio, desde una perspectiva pesimista.
-
El dilema humano: Una guía sin adornos sobre los grandes interrogantes de la vida (2022): En esta obra más reciente, Benatar profundiza en su visión pesimista de la existencia humana, describiéndola como una especie de "estafa piramidal" sin propósito cósmico.
Contribuciones:
Benatar es conocido por su defensa del antinatalismo, la posición filosófica que sostiene que traer nuevas vidas al mundo es moralmente incorrecto debido al sufrimiento inherente a la existencia. Su "argumento de la asimetría" es central en esta tesis, proponiendo que la ausencia de dolor es buena incluso si no hay nadie para experimentarla, mientras que la ausencia de placer no es mala a menos que alguien sea privado de ella.
Además, ha abordado temas como la discriminación de género en The Second Sexism: Discrimination Against Men and Boys (2012), donde argumenta que los hombres también pueden ser objeto de discriminación sistémica.
8. Patricia MacCormack
Filósofa australiana especializada en filosofía continental, teoría queer y estudios poshumanos. Actualmente es profesora en la Universidad Anglia Ruskin en Cambridge, Reino Unido.
Obras principales:
-
The Ahuman Manifesto: Activism for the End of the Anthropocene (2020): En este manifiesto, MacCormack propone el "ahumanismo", una postura que aboga por la descentración del ser humano en favor de una ética que priorice la vida no humana y el medio ambiente.
-
Posthuman Ethics: Embodiment and Cultural Theory (2012): Explora las implicaciones éticas del poshumanismo, cuestionando las nociones tradicionales de identidad y agencia.
-
Cinesexuality (2008): Analiza la relación entre el cine, el deseo y la identidad desde una perspectiva posestructuralista.
Contribuciones:
MacCormack es una figura destacada en el campo del poshumanismo y el ahumanismo. Su trabajo en The Ahuman Manifesto propone una ética radical que desafía la centralidad del ser humano, abogando por la extinción voluntaria de la humanidad como un acto de compasión hacia otras formas de vida y el planeta. Esta postura se basa en una combinación de feminismo queer, ecología profunda y activismo por los derechos de los animales.
Además, ha editado y contribuido a varias antologías que exploran la intersección entre filosofía, arte y ecología, como Ecosophical Aesthetics (2018) y Deleuze and the Animal (2017).
9. Jane Bennett
Filósofa y teórica política estadounidense, profesora en la Universidad Johns Hopkins.
Obra principal:
-
Vibrant Matter: A Political Ecology of Things (2010)
Contribuciones:
Bennett desarrolla la teoría del "materialismo vital", argumentando que la materia no humana posee una vitalidad propia que influye en los procesos políticos y sociales. Su enfoque busca descentrar al humano y reconocer la agencia de los objetos y materiales en la configuración del mundo, promoviendo una ecología política más inclusiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario